La vulneración al derecho de los consumidores por parte de los influencers en la era digital
Descripción del Articulo
La investigación desarrollada por aborda la vulneración de los derechos de los consumidores por parte de influencers en la era digital mediante un enfoque cualitativo, de diseño no experimental y naturaleza documental. Su objetivo principal es Determinar el impacto de la publicidad engañosa promovid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15513 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15513 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Publicidad engañosa Influencers digitales Derechos del consumidor Transparencia informativa Regulación publicitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La investigación desarrollada por aborda la vulneración de los derechos de los consumidores por parte de influencers en la era digital mediante un enfoque cualitativo, de diseño no experimental y naturaleza documental. Su objetivo principal es Determinar el impacto de la publicidad engañosa promovida por influencers en redes sociales sobre la transparencia informativa y la protección de los derechos de los consumidores, considerando las estrategias persuasivas utilizadas, los derechos vulnerados y la casuística nacional e internacional. Para ello, se empleó la técnica de análisis documental, utilizando una guía estructurada como instrumento de recolección y codificación temática, apoyada en software especializado. La población de estudio abarcó investigaciones académicas, jurisprudencia nacional e internacional, y expedientes judiciales del distrito judicial de Chiclayo, destacando los casos Marquina en Perú y Cossio S.A.S. en Colombia. Los resultados revelan el uso frecuente de estrategias como la omisión de patrocinios y el uso de testimonios emocionales que inducen a decisiones de compra no reflexivas, vulnerando derechos básicos del consumidor. La conclusión del trabajo sostiene que estas prácticas se ven facilitadas por vacíos normativos y escaso control en entornos digitales, lo cual exige un fortalecimiento regulatorio, mecanismos de autorregulación y programas de educación digital para equilibrar el ejercicio de la libertad comercial con una protección efectiva del consumidor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).