Disfuncionalidad familiar en estudiantes de quinto de secundaria de la I.E.E. Colegio Nacional de "San José", Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

El principal propósito del estudio fue determinar el nivel de disfuncionalidad familiar en estudiantes de quinto de secundaria de la I.E.E. Colegio Nacional de "San José" de Chiclayo-2024. Cómo metodología se cimentó una tipología básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valladolid Gallardo, Karin Yohana, Deza Perleche, Manuel Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfuncionalidad
Familia
Comunicación
Bienestar
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El principal propósito del estudio fue determinar el nivel de disfuncionalidad familiar en estudiantes de quinto de secundaria de la I.E.E. Colegio Nacional de "San José" de Chiclayo-2024. Cómo metodología se cimentó una tipología básica, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance transversal y nivel descriptivo. Mientras que instrumentalmente se hizo uso del Inventario de Disfunción Familiar (IDF) de Escobar (2013), y considerando una población de 210 alumnos del quinto grado secundario, con una muestra de 137. Los principales hallazgos demostraron que, la mayoría de alumnos se ubicaba en el rango promedio, seguido del 31.4% en el bajo y el 13.9% en el alto, de igual manera, en la dimensión de comunicación (45.3%), y autonomía (57.7%), la mayoría se encontró en el rango medio; en los factores de adaptabilidad (37.2%), y roles (35.8%) se ubican en el bajo; y la de bienestar (48.2%), fue la única en el alto. Concluyendo que la mayoría de alumnos mantenía un nivel medio de disfuncionalidad familiar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).