Plan de mejora para incrementar la productividad en la fabricación de frejol en conserva de una empresa en Chiclayo
Descripción del Articulo
La empresa en estudio presentaba el problema de baja productividad debido a que se tiene desorden y escasez de aseo en zonas de trabajo, paradas excesivas de máquinas, falta estrategias, falta de conocimiento por parte del personal es por esto que se propuso como objetivo general elaborar un plan de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9825 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9825 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad 9S TPM SMED Fabricación Frejol http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La empresa en estudio presentaba el problema de baja productividad debido a que se tiene desorden y escasez de aseo en zonas de trabajo, paradas excesivas de máquinas, falta estrategias, falta de conocimiento por parte del personal es por esto que se propuso como objetivo general elaborar un plan de mejora para incrementar la productividad en la fabricación de frejol en conserva de una empresa en Chiclayo; la metodología fue de tipo aplicada porque se emplearon teorías ya existentes, el diseño fue no experimental, se empleó una muestra que fue la misma que la población es decir el personal compuesto por 35 trabajadores y el proceso de fabricación de frejol en conserva de una empresa en Chiclayo; las técnicas para la recolección de datos fueron la observación, la entrevista, la encuesta, para realizar el diagnóstico se empleó el diagrama de Ishikawa. Los resultados mostraron que mediante la herramienta 9S se podrá alcanzar un probable cumplimiento de un 90.55% debido a la reducción de elementos inútiles, se propuso el TPM cimentado en los planes de mantenimientos ya sea preventivo o autónomo donde se evitará tenerse averías no planeadas concerniente a la llenadora, para poderse llevar a cabo la implementación del SMED se llevará un control donde se plasmarán los tiempos destinados a cambiar el formato de la llenadora, donde las tareas en conjunto dedicadas al cambio de formato pasarán de 87.5 min a 72.5 min reduciéndose el tiempo en 15 minutos. En conclusión, la productividad de la mano de obra pasó de 29.08 a 33.44 latas de frejol/h-H con la propuesta con una variación del 14.99%, la productividad del factor máquina pasó de 84.83 a 97.54 latas de frejol/h-maq con la propuesta con una variación del 14.98%; la relación del Beneficio/Costo es igual a 1.56 al ser mayor a 1 quiere decir que por S/. 1.00 sol a invertirse se alcanzará una ganancia de S/. 0.56 por lo tanto la propuesta es rentable para la empresa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).