Proceso de atención de enfermería (PAE) aplicado a paciente con apendicectomía complicada a peritonitis generalizada por apéndice perforado- 2019

Descripción del Articulo

El cuidado que ofrece la enfermera(o) no es cualquier actividad cotidiana, el cuidar es un proceso que está ligado y adherido a la emociones y expectativas tanto del enfermero como del paciente. Por lo cual el futuro profesional de enfermería deberá de estar dotado de conocimientos, habilidades, des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cornejo Sánchez, Leslie Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Persona
Peritonitis
Cuidado humanizado
Jean Watson
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El cuidado que ofrece la enfermera(o) no es cualquier actividad cotidiana, el cuidar es un proceso que está ligado y adherido a la emociones y expectativas tanto del enfermero como del paciente. Por lo cual el futuro profesional de enfermería deberá de estar dotado de conocimientos, habilidades, destrezas y una dimensión emocional que permita brindar una atención individualizada y holística, de acuerdo a la etapa del desarrollo que se atraviesa. Es así que el proceso de enfermería (PAE) se ha realizado con el objetivo de Definir y retroalimentar el conocimiento adquirido durante los años de estudio para poder brindar un cuidado holístico especificando los enfoques de acuerdo a la etapa de vida en la que se encuentra el paciente. La apendicitis es la causa más frecuente en niños y adultos; si no se tiene un buen cuidado post operatorio, esta se complica convirtiéndose en peritonitis generalizada. La base teórica por la cual se rige este PAE es la del cuidado humanizado de Jean Watson, y a la vez elaborando un plan de cuidados individualizados, cuya prioridad es aliviar el dolor. Para este se utilizaron las taxonomías: NANDA, NIC Y NOC, el examen físico, la observación y la entrevista. El porcentaje programado para el patrón del dolor según NOC fue del 100 % pero solo se ha logrado un 80 %
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).