“Adición De Polvo De Vidrio Residual Y Ceniza De cascarilla De Arroz Para La Estabilización De Suelos Finos”
Descripción del Articulo
La presente investigación se centró en evaluar el uso de polvo de vidrio y CCA como alternativas sostenibles para la estabilización de suelos finos. Se plantearon cuatro general: Evaluar la efectividad de la adición de polvo de vidrio residual y ceniza de cascarilla de arroz como materiales estabili...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13722 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13722 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ceniza de cascarilla de arroz Vidrio molido Muestras de suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación se centró en evaluar el uso de polvo de vidrio y CCA como alternativas sostenibles para la estabilización de suelos finos. Se plantearon cuatro general: Evaluar la efectividad de la adición de polvo de vidrio residual y ceniza de cascarilla de arroz como materiales estabilizantes en suelos finos, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas y durabilidad para aplicaciones en construcción en edificaciones Los resultados mostraron que la adición de polvo de vidrio en proporciones de 10% y 15% mejoró significativamente la densidad máxima secada y el California Bearing Ratio. Asimismo, la CCA, especialmente en un 10%, incrementó la resistencia a la compresión y redujo la plasticidad del suelo. La combinación óptima de 10% de polvo de vidrio y 15% de CCA resultó ser la más efectiva, ofreciendo un rendimiento superior en términos de propiedades mecánicas. Además, el estudio demostró que el uso de estos materiales reciclados no solo mejora las características del suelo, sino que también representa una opción más económica y ambientalmente sostenible en comparación con la estabilización tradicional con cemento y cal. Los hallazgos sugieren que estas mezclas innovadoras son viables para aplicaciones en ingeniería civil, promoviendo prácticas de construcción más sostenibles. Se recomienda realizar estudios adicionales en campo para validar estos resultados en condiciones reales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).