Clima social familiar e imagen corporal en las estudiantes de cuarto año de secundaria de una institución educativa estatal de Chiclayo 2016
Descripción del Articulo
En el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre clima social familiar e imagen corporal en las estudiantes de cuarto año de secundaria de una Institución Educativa estatal de Chiclayo 2016. El estudio de tipo de no experimental transversal con un diseño descriptiva correlac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4126 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/4126 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima social familiar Imagen corporal Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | En el presente estudio se tuvo como objetivo determinar la relación entre clima social familiar e imagen corporal en las estudiantes de cuarto año de secundaria de una Institución Educativa estatal de Chiclayo 2016. El estudio de tipo de no experimental transversal con un diseño descriptiva correlacional, estuvo conformado por una población de 142 alumnas de una institución educativa estatal de la provincia de Chiclayo a quienes se las evaluó mediante la Escala de Clima Social en la Familia de Moss, Moos y Trickeet y el Cuestionario de la Imagen Corporal elaborado por Coo-per, Taylor, Cooper y Fairburn (1987). El estudio concluye que no existe relación entre clima social familiar e imagen corporal (p>.05,) en las estudiantes de cuarto año de secundaria de una Institución Educativa estatal de Chiclayo 2016; además, se reporta que el nivel de clima social familiar que predomina es la categoría tendencia media representado por un 52,8% y que el nivel de imagen corporal que predomina en la población de estudio es preocupación extrema por su imagen corporal representado por un 50.7%. Se recomienda, desarrollar campañas de prevención por parte del área de psicología de la institución educativa con la finalidad de realizar un tamizaje y descarte de sintomatología. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).