CATU PAISAJE ARTESANAL TERRITORIAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA INCOMPETENCIA ARTESANAL DE CHONGOYAPE
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue demostrar como una Infraestructura Catu paisaje artesanal territorial ayudará a contrarrestar los altos índices de incompetencia artesanal mejorando los niveles de capacitación productiva de los pobladores Chongoyape en el departamento de Lambayeque. Con respect...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6414 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6414 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Catu Incompetencia artesanal Turismo rural comunitario Cuenca del rio chancay Territorio andino Arquitectura del paisaje Comunidad campesina Chongoyape http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue demostrar como una Infraestructura Catu paisaje artesanal territorial ayudará a contrarrestar los altos índices de incompetencia artesanal mejorando los niveles de capacitación productiva de los pobladores Chongoyape en el departamento de Lambayeque. Con respecto a la metodología, se utilizó un método descriptivo y propositivo, cuyo diseño fue no experimental de tipo transeccional. La muestra estuvo construida por 376 pobladores entre urbanos y rurales de Chongoyape de abril del 2018. Los instrumentos para la recolección de datos fueron observación y entrevistas. Los programas empleados para el análisis fueron Autocad 2018, ArcGIS, Google Earth, Photoshop CC2018 y Microsoft Excel 2016. Los resultados obtenidos de la población muestran que el 50 % practica la agricultura, un 26% a la ganadería y crianza, 10% a la pesca en rio y un 14% a la artesaní. Mientras que un 86% no ha cursado una educación técnica, productiva o artesanal, el 57% vive con un ingreso mensual menor a los s/. 300. Mientras que el 48% estaría interesada por actividades de capacitación, el 100 % considera viable la creación de un equipamiento productivo-cultural para aprovechar la oportunidad de una capacitación y espacios implementados para el aprovechamiento de sus recursos. Ante esta situación, se puede recomendar a la comunidad campesina muchik Santa Catalina de Chongoyape las siguientes estrategias: (i) Interconexión turística, (ii) recuperación paisajística, (iii) autosuficiencia, (iv) cooperación racional, (v) utilidad comunal, (vi) competitividad y atracción turística, (vii) proponer una infraestructura para potenciar todo lo anterior. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).