EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD COMO MECANISMO PARA VALORAR LA PRUEBA ILICITA EN EL PROCESO PENAL PERUANO

Descripción del Articulo

La presente investigación pretende analizar el principio de Proporcionalidad como un mecanismo para valorar la prueba ilícita en el proceso penal frente al control de acusación en los procesos seguidos en el Distrito Judicial de Lambayeque periodo 2014-2015; con respecto a un Marco Referencial que i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcón Soplapuco, Edinson Noé, Yesquén Delgado, Gianmarco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5522
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5522
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prueba ilícita
Excluida
Principio de proporcionalidad
Proceso
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación pretende analizar el principio de Proporcionalidad como un mecanismo para valorar la prueba ilícita en el proceso penal frente al control de acusación en los procesos seguidos en el Distrito Judicial de Lambayeque periodo 2014-2015; con respecto a un Marco Referencial que integre: Planteamientos teóricos, Normas, y Jurisprudencia Nacional; mediante un análisis cuanti-cualitativo con el apoyo de programas informáticos; con el propósito de identificar las causas de cada parte del problema; de tal manera que tenga base para fundamentar la necesidad de la aplicación del principio de proporcionalidad como un mecanismo para la admisión de prueba ilícita en el proceso penal, y a su vez para proponer lineamientos y recomendaciones sobre el tema de investigación para una mejor aplicación de la misma. Respecto a la fundamentación práctica se obtendrá en base a un trabajo de campo mediante un instrumento denominado cuestionario, aplicado a los magistrados. La metodología de la investigación utilizada fue descriptiva – explicativa, dadas las variables, que son cruzadas en las fórmulas de las sub-hipótesis, para obtener los datos de sus dominios, se requirió aplicar o recurrir, a las siguientes: La técnica queutilizaremos, como instrumentos de recolección de datos fichas textuales y de resumen; teniendo como fuentes libros y documentos de la institución; que usaremos para obtener datos de los dominios de las variables: conceptos básicos, normas, Jurisprudencia; además de la técnica de la encuesta,utilizando como instrumento un cuestionario; que tenga como informantes a personas afectadas a sus derechos fundamentales el cual aplicaremos para obtener los datos del dominio de las variables: empirismos aplicativos. La Muestra tomada debido a que la población de informantes para el cuestionario son los, Jueces, Fiscales, Abogados, Docentes universitarios y personas afectadas la cual estará integrada por todos aquellos que tiene una relación directa con la problemática los cuestionarios se aplicaron a un número 150 informantes, cómo conclusión podemos decir que el resultado de la contrastación de la Hipótesis Globalnos da base o fundamento para formular la Conclusión General mediante el siguiente enunciado: La prueba ilícita, en el control de acusación en los procesos seguidos en el Distrito Judicial de Lambayeque período 2014-2015; es excluida del proceso por la falta de legalidad y el debido procedimiento cuando se obtiene ilícitamente la prueba, encontrándose afectada por las Discrepancias Teóricas y Empirismos normativos que están relacionados causalmente y se explican, por la falta criterios unificados en los planteamientos teóricos, conceptos básicos y principios que generalmente en otras legislaciones ya han sido superadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).