Estilos de crianza y conductas antisociales - delictivas en internos de un centro de rehabilitación de Chiclayo, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe relación entre los estilos de crianza y conductas antisociales - delictivas en internos de un centro de rehabilitación de Chiclayo, 2018. Para ello se ha empleado la “escala de estilos de crianza” la cual fue creada por Steinb...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6664 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6664 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | estilos de crianza conducta antisocial conducta delictiva adolescentes internos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe relación entre los estilos de crianza y conductas antisociales - delictivas en internos de un centro de rehabilitación de Chiclayo, 2018. Para ello se ha empleado la “escala de estilos de crianza” la cual fue creada por Steinberg y el “cuestionario de conductas antisociales – delictivas” creado por Seisdedos Cubero, para llegar a un resultado concreto se ha trabajado con una población censal de 90 adolescentes los cuales oscilan entre las edades de 11 a 19 años. Los resultados obtenidos muestran que al comparar ambas variables acordes a los objetivos no existe total relación, se puede apreciar en la tabla 1 que no existe de manera general relación significativa con un (p>0,05). Solo se halló relación altamente significativa entre conducta antisocial y el dimensión autonomía psicológica de la variable estilos de crianza con un (p<0,01)**, debido a que los adolescentes perciben a sus padres como permisivos y negligentes, lo que abarca la falta de recursos a los jóvenes para permitirles conducir un adecuado estilo de vida y mantenerla organizada, donde existe escaso afecto por parte de los padres costándoles imponer límites, generando en sus hijos una baja autoestima y a su vez inestabilidad emocional, ocasionando que estos formen parte de grupos donde practican conductas antisociales. Asi también se encontró que existe un mayor porcentaje de adolescentes que están involucrados dentro de las conductas delictivas, quienes generan en la sociedad abundante inseguridad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).