Prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles en los pacientes del programa adulto mayor del centro de salud Jorge Chávez 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles en los pacientes del Programa Adulto Mayor del Centro de Salud Jorge Chávez durante el año 2020. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo con un diseño trasversal y no...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/9168 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/9168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) Programa adulto mayor (PAM) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles en los pacientes del Programa Adulto Mayor del Centro de Salud Jorge Chávez durante el año 2020. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo con un diseño trasversal y no experimental. La muestra estuvo comprendida por 72 historias clínicas de adultos mayores que fueron seleccionados bajo los criterios de inclusión y exclusión, utilizándose como instrumento una ficha de recolección de datos. En los datos obtenidos en la investigación, nos muestra en relación a las enfermedades que padecen los pacientes del Programa Adulto mayor, el 29.17% presenta Diabetes mellitus, el 23.61% presenta hipertensión arterial y el 23.61% presentan ambas enfermedades, lo que hace un 76.39% de personas que acarrean una de las dos o ambas enfermedades expuestas en el cuadro. Sin embargo, existe un 23.61% de personas que no poseen ECNT, determinándose la prevalencia de ECNT en los pacientes del Programa Adulto Mayor del Centro de Salud Jorge Chávez 2020. Asimismo, se determinó para el caso de la prevalencia de las ECNT en función al género, que las mujeres tienen el mayor porcentaje con un 65.45%: así mismo, para el D.M. las mujeres tienen un porcentaje de prevalencia del 60.53%; y para H.A. su porcentaje de prevalencia es de 73.53%. Lográndose establecer la prevalencia del género femenino sobre el masculino. Se debería gestionar a las instancias pertinentes para que exista un mayor presupuesto para contratar, organizar y capacitar a profesionales de la salud; en la prevención, monitoreo y manejo de ECNT. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).