El arresto domiciliario con brazalete electrónico y el delito por omisión a la asistencia familiar. Lambayeque 2021

Descripción del Articulo

La primera fase del brazalete electrónico se dio entre principios del año 1960 y mediados del año 1970, durante la cual un grupo de psicólogos especializados en tecnología inventaron un dispositivo para el control de internos. En Perú, el diario el Peruano, dio a conocer sobre el D.L. N° 1322, la fi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Ahuanari, Brenda Lesdy del Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/11970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/11970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cárcel
Decreto
Grilletes electrónicos
Vigilancia electrónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La primera fase del brazalete electrónico se dio entre principios del año 1960 y mediados del año 1970, durante la cual un grupo de psicólogos especializados en tecnología inventaron un dispositivo para el control de internos. En Perú, el diario el Peruano, dio a conocer sobre el D.L. N° 1322, la finalidad de este decreto legislativo es que con el uso de los grilletes electrónicos se pueda controlar y monitorear eficazmente a los sentenciados para así disminuir los hacinamientos penitenciarios, la aplicación de vigilancia electrónica, control y vigilancia de reos primarios lo encontramos estipulado en el art. 29-A del Código Penal. El Decreto Legislativo N° 635, está diseñado para ayudar al INPE no solo a reducir el hacinamiento en las cárceles, sino también a controlar y monitorear a quienes han obtenido tales beneficios, el primer caso fue para la señora Sara Patricia Salazar Salazar, de 42 años, quien fue la primera peruana en beneficiarse de grilletes electrónicos en julio del 2017, por lo que salió de la cárcel de Santa Mónica para cumplir los cuatro años restantes de su condena por cargos de estafa. En el Perú usando grilletes electrónicos hasta el 2019 había sólo 27 personas y de este total 20 son hombres y 7 mujeres. La presente investigación es cualitativa ya que se centra en la recolección y el análisis de evidencia no numérica la cual me ha servido para conocer conceptos y opiniones, así como datos sobre experiencias de emociones o comportamientos, la técnica utilizada ha sido una entrevista la cual me ha servido para la recolección de información y datos que se realizado desde el diálogo. Llegando a la conclusión que el crear tipos penales no es una solución ya que en la actualidad existen otras políticas que podrían ayudar a disminuir significativamente este delito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).