Obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación a partir de almidón de vituca (Colacasia esculenta) Lambayeque, 2015.

Descripción del Articulo

El agotamiento continuo de combustibles no renovables ha dado lugar a la investigación de nuevos procesos para la producción de etanol a fin de contrarrestar la demanda mundial, por tanto, el presente estudio se centró en el tema de la obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática a partir de alm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Gavidia, Yanet del Rocío, Montenegro Rojas, Elizabeth Caterine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/3190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/3190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrólisis Enzimática
Enzimas
Fermentación Anaeróbica
Levadura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:El agotamiento continuo de combustibles no renovables ha dado lugar a la investigación de nuevos procesos para la producción de etanol a fin de contrarrestar la demanda mundial, por tanto, el presente estudio se centró en el tema de la obtención de bioetanol por hidrólisis enzimática a partir de almidón de vituca, teniendo como variables independientes: concentración de almidón ( 80- 160 g/L), enzimas α-amilasa (0.1 – 1.0 g/l) Tº 80°C-85°C pH 5.5 , pectinasa (0.02 – 0.04 g/L) Tº 80°C -85°C, pH 5.5 y glucoamilasa (0.05-0.1g/L) Tº 60°C -65°C pH 4.5, para su evaluación se diseñó la metodología de superficie respuesta empleando un modelo lineal para el análisis de la significancia estadística entre las variables de estudio, se planteó como hipótesis: La hidrólisis enzimática y fermentación a partir de almidón de vituca (Colacasia esculenta); permite obtener un rendimiento superior al 50 % de bioetanol luego de 72 horas de fermentación anaeróbica, para ello se tuvo como objetivos determinar las concentraciones óptimas de almidón y enzimas α-amilasa, pectinasa y glucoamilasa para un mayor rendimiento de bioetanol por hidrólisis enzimática y fermentación, asimismo evaluar el proceso de fermentación utilizando la levadura (Saccharomyces cerevisiae) donde las concentraciones utilizadas por cada muestra fue constante de 2.67 g/L. Una vez llevados a cabo los 20 tratamientos establecidos por el modelo lineal se logró establecer que las concentraciones de almidón y enzimas α-amilasa, pectinasa y glucoamilasa óptimas fueron 160 g/L, 1.0 g/l, 0.03g/L y 0.10 g/L respectivamente como parámetros óptimos para lograr un rendimiento de 60 % de bioetanol, aceptándose la hipótesis alternativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).