Características clínico epidemiológicas de pacientes adultos mayores con COVID-19 atendidos en el Hospital Santa María de Cutervo
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de los pacientes adultos mayores con COVID-19 atendidos en el Hospital Santa María de Cutervo, periodo enero - junio del 2021. Material y métodos: estudio descriptivo transversal retrospectivo en 166 pacientes adultos mayores. Resultado...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12241 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | COVID-19 Signos y síntomas Comorbilidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de los pacientes adultos mayores con COVID-19 atendidos en el Hospital Santa María de Cutervo, periodo enero - junio del 2021. Material y métodos: estudio descriptivo transversal retrospectivo en 166 pacientes adultos mayores. Resultados: se obtuvo que el 57.83% fueron varones, la mediana de edad fue 67 con un rango de 60 a 95 años, el lugar de procedencia que predominó fue urbano con 61.45%, la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (38.55%), seguido de diabetes mellitus (13.25%). Entre los signos y síntomas predominaron: tos (45.18%), cefalea (32.53%), dolor torácico (31.93%), el 27.61% de los pacientes se presentaron asintomáticos al momento del diagnóstico. El tipo de prueba diagnóstica más utilizada fue serológica (51.20%), seguida antígeno (47.59%). Conclusiones: las características clínico epidemiológicas de los pacientes adultos mayores son similares a las obtenidas en otras investigaciones a excepción de los pacientes asintomáticos. Se recomienda realizar estudios con mayor tamaño muestral con el fin de identificar factores que modifiquen el curso de la infección por SARS-CoV-2. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).