Evaluación del tipo de almacenamiento de arroz cáscara, para su añejamiento (oryza sativa)
Descripción del Articulo
El objetivo del proyecto de investigación consistió en evaluar los tipos de almacenamiento en arroz cascara para su añejamiento, para ello se evaluaron tipos de almacenamiento en almacenes (bodegas, Silos ), con diferentes humedades de 12 a 14% en un molino de Lambayeque la cual se almacenan de 120...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6624 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6624 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Humedad almacenaje tiempo arroz cascara http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El objetivo del proyecto de investigación consistió en evaluar los tipos de almacenamiento en arroz cascara para su añejamiento, para ello se evaluaron tipos de almacenamiento en almacenes (bodegas, Silos ), con diferentes humedades de 12 a 14% en un molino de Lambayeque la cual se almacenan de 120 a 240 días antes de ser pilado, el arroz cascara donde se identificó por días de almacenamiento, tipo, Temperatura y humedad para poder evaluar su calidad física y organoléptica, para realizar un buen manejo de almacenamiento de arroz cascara previa cocción según parámetros de calidad organoléptica de un arroz añejo Natural ya siendo su rendimiento entre los 170-190%, la matriz del experimento se realizó con el software DESING EXPERT 7.0. Las variables dependientes fueron: análisis físicos, rendimiento de pilado, quebrado, tiza, mancha, Humedad, Temperatura y análisis organoléptico (Rendimiento). Finalmente se determinó mediante análisis físicos y organolépticos, quebrado, tiza, mancha y rendimiento del arroz añejo artificial, que el tratamiento número 1 (zona Lambayeque, 240 días y almacenado en Silo) obtuvo 184% de rendimiento siendo el más aceptado, para asemejarse a las características culinarias a un arroz añejo natural. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).