Esperanza y actitud emprendedora en estudiantes de una universidad de Lima

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la esperanza y la actitud emprendedora en universitarios. La investigación de enfoque cuantitativo y diseño correlacional contó con una muestra de 112 estudiantes de una universidad de Lima. Los instrumentos utilizados fueron la «Esc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bravo Monteverde, Guido Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8994
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Jóvenes
Universitarios
Esperanza
Actitud emprendedora
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la esperanza y la actitud emprendedora en universitarios. La investigación de enfoque cuantitativo y diseño correlacional contó con una muestra de 112 estudiantes de una universidad de Lima. Los instrumentos utilizados fueron la «Escala de Esperanza de Herth» validado por Coico (2018) y, la «Escala de Actitud Emprendedora de Krauss» validado por Chumpitazi (2017). Existe relación positiva entre la esperanza con el nivel general y las dimensiones de autoestima, asunción de riesgos, necesidad de logro y control percibido interno de la actitud emprendedora. El optimismo de la esperanza se relaciona con el nivel general y las dimensiones asunción de riesgos, necesidad de logro y control percibido interno de la actitud emprendedora. La agencia de la esperanza se relaciona con el nivel general y las dimensiones autoestima, asunción de riesgos, necesidad de logro y control percibido interno. En la esperanza a nivel general y en sus dimensiones optimismo y agencia predomina el nivel alto. En la actitud emprendedora y en las dimensiones autoestima, asunción de riesgos, necesidad de logro y control percibido interno predomina el nivel medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).