Autoeficacia académica percibida y regulación emocional cognitiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal de Chiclayo.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre autoeficacia académica percibida y regulación emocional cognitiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal de Chiclayo, para lo cual se trabajó bajo un diseño no experimental, de tipo básico y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Manayay, Isa Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15153
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Regulación emocional
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre autoeficacia académica percibida y regulación emocional cognitiva en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal de Chiclayo, para lo cual se trabajó bajo un diseño no experimental, de tipo básico y correlacional, en una muestra conformada por 203 participantes con edades de 13 a 17 años los cuales respondieron a dos instrumentos la escala de autoeficacia percibida en situaciones académicas (EAPESA) elaborada por Palenzuela (1983) y el cuestionario de regulación emocional cognitiva (CERQ-18) elaborado por Domínguez & Merino (2015), los cuales fueron aplicados de manera presencial. Los datos obtenidos presentaron una distribución no normal, por lo tanto, se seleccionó el estadístico no paramétrico spearman para hallar las correlaciones, encontrando como resultado principal un valor rho = .150 y p=.033 (<.05), lo cual refleja correlación directa y significativa entre autoeficacia académica percibida y regulación emocional cognitiva, es decir, la autoeficacia académica actúa como un catalizador para la regulación emocional cognitiva, ya que una mayor confianza en las habilidades académicas se asocia positivamente con la capacidad para manejar de manera adaptativa las emociones vinculadas al entorno educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).