Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud

Descripción del Articulo

A nivel mundial, la cifra de cibernautas que al conectarse a Internet creció de 3.9 mil millones en el 2018 y crecerá en 2023 a 5.3 millones. Otro concepto valioso es que Internet de las cosas permitirá a las personas usar los servicios de conexión por medio de dispositivos IoT, en dónde la asistenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Niño Moreno, Najhely Yamilett, Rimarachin Escribano, Neri Rut
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/10593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Internet de las Cosas
Cifrado
Intercambio de datos
Privacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id USSS_808e871c7bd13412195a634f3c0386c7
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10593
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
title Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
spellingShingle Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
Niño Moreno, Najhely Yamilett
Internet de las Cosas
Cifrado
Intercambio de datos
Privacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
title_full Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
title_fullStr Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
title_full_unstemmed Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
title_sort Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
author Niño Moreno, Najhely Yamilett
author_facet Niño Moreno, Najhely Yamilett
Rimarachin Escribano, Neri Rut
author_role author
author2 Rimarachin Escribano, Neri Rut
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Moscol, Mario Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Niño Moreno, Najhely Yamilett
Rimarachin Escribano, Neri Rut
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Internet de las Cosas
Cifrado
Intercambio de datos
Privacidad
topic Internet de las Cosas
Cifrado
Intercambio de datos
Privacidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description A nivel mundial, la cifra de cibernautas que al conectarse a Internet creció de 3.9 mil millones en el 2018 y crecerá en 2023 a 5.3 millones. Otro concepto valioso es que Internet de las cosas permitirá a las personas usar los servicios de conexión por medio de dispositivos IoT, en dónde la asistencia médica tendrá menor intensidad laboral y costo operacional logrando así la automatización de dispositivos médicos conectados y el manejo de teléfonos inteligentes, así como también el uso de software que aceptará realizar pruebas en pacientes de manera más rápida y precisa. La seguridad de estos datos es una tarea desafiante; sin embargo, se pueden mitigar con técnicas de cifrado de datos, siendo cruciales cuando se trata de la autenticación de usuarios y la privacidad de los datos. Quedando claro que, en el campo de ingeniería, se ha advertido que a lo largo de los años estás técnicas presentan problemas de deficiencia en el intercambio de datos, debido que con el auge de los dispositivos IoT y su gran interconexión genera un gran número de amenazas y ataques. Por lo que en esta investigación se realizó un proceso de verificación de artículos probados en el banco de datos IEE Xplore y ProQuest, para la elección de técnicas de cifrado, después se identificó los criterios de valoración de dichas técnicas de cifrado de datos en el cual se toman factores de evaluación que son de mucha importancia e influyentes en la ejecución de los algoritmos de cifrado, posteriormente se diseñó un escenario de pruebas para evaluar las técnicas de cifrado de datos seleccionado, diseñando un escenario de COVID-19 debido que con la pandemia se ha visto la dificultad de cómo proteger los datos de los trabajadores, después se aplicó las técnicas de cifrado simétrica (AES), asimétrica (SHA y RSA), por bloques(AES) e híbrida (SHA) y por último se estimó los resultados alcanzados. Obteniendo como resultado que, en el campo de la salud, la técnica más eficiente para el intercambio de datos es el cifrado Híbrido (algoritmo SHA 256), ya que, al intercambiar los datos, es el cifrado más eficiente en cuanto a tiempo de procesamiento total con un resultado de 0.00450016 segundos y rendimiento 0.276%, es decir que entre el tiempo de cifrado y descifrado es la que realizó la tarea más velozmente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-14T22:00:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-14T22:00:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/10593
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/10593
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/6/Ni%c3%b1o%20Moreno%20Najhely%20%26%20Rimarachin%20Escribano%20Neri.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/10/Reporte%20de%20similitud.pdf.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/7/Ni%c3%b1o%20Moreno%20Najhely%20%26%20Rimarachin%20Escribano%20Neri.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/11/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/4/license_rdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/5/license.txt
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/3/Reporte%20de%20similitud.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/12/Ni%c3%b1o%20Moreno%20Najhely%20%26%20Rimarachin%20Escribano%20Neri.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 23294dda7fcbb8124a9e5c9b8f4116b6
049412a7a9d93cbe4a7926c4905c33c5
1391d6d44c189b02e19e58d11e1e6c22
49793b9e56ec387f1beb37c4400bc4f9
3c1d3bf4e634f5f9d828c195957bcfd5
50313a3ebf064a5268922ba09d2846b2
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0af6fb28ff583d4fc4ee92a4bbc36ee3
4045d597d7ad44cee366144eb3c01ab6
76094a97061fbe41b279fc959af5527d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845884229796233216
spelling Ramos Moscol, Mario FernandoNiño Moreno, Najhely YamilettRimarachin Escribano, Neri Rut2023-02-14T22:00:45Z2023-02-14T22:00:45Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12802/10593A nivel mundial, la cifra de cibernautas que al conectarse a Internet creció de 3.9 mil millones en el 2018 y crecerá en 2023 a 5.3 millones. Otro concepto valioso es que Internet de las cosas permitirá a las personas usar los servicios de conexión por medio de dispositivos IoT, en dónde la asistencia médica tendrá menor intensidad laboral y costo operacional logrando así la automatización de dispositivos médicos conectados y el manejo de teléfonos inteligentes, así como también el uso de software que aceptará realizar pruebas en pacientes de manera más rápida y precisa. La seguridad de estos datos es una tarea desafiante; sin embargo, se pueden mitigar con técnicas de cifrado de datos, siendo cruciales cuando se trata de la autenticación de usuarios y la privacidad de los datos. Quedando claro que, en el campo de ingeniería, se ha advertido que a lo largo de los años estás técnicas presentan problemas de deficiencia en el intercambio de datos, debido que con el auge de los dispositivos IoT y su gran interconexión genera un gran número de amenazas y ataques. Por lo que en esta investigación se realizó un proceso de verificación de artículos probados en el banco de datos IEE Xplore y ProQuest, para la elección de técnicas de cifrado, después se identificó los criterios de valoración de dichas técnicas de cifrado de datos en el cual se toman factores de evaluación que son de mucha importancia e influyentes en la ejecución de los algoritmos de cifrado, posteriormente se diseñó un escenario de pruebas para evaluar las técnicas de cifrado de datos seleccionado, diseñando un escenario de COVID-19 debido que con la pandemia se ha visto la dificultad de cómo proteger los datos de los trabajadores, después se aplicó las técnicas de cifrado simétrica (AES), asimétrica (SHA y RSA), por bloques(AES) e híbrida (SHA) y por último se estimó los resultados alcanzados. Obteniendo como resultado que, en el campo de la salud, la técnica más eficiente para el intercambio de datos es el cifrado Híbrido (algoritmo SHA 256), ya que, al intercambiar los datos, es el cifrado más eficiente en cuanto a tiempo de procesamiento total con un resultado de 0.00450016 segundos y rendimiento 0.276%, es decir que entre el tiempo de cifrado y descifrado es la que realizó la tarea más velozmente.TesisInfraestructura, Tecnología y Medio Ambienteapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSInternet de las CosasCifradoIntercambio de datosPrivacidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la saludinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoIngeniero de SistemasIngeniería de Sistemas02659781https://orcid.org/0000-0003-3812-73847221204176002625612076Bravo Ruiz, Jaime ArturoVásquez Leyva, OliverTuesta Monteza, Victor Alexcihttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTNiño Moreno Najhely & Rimarachin Escribano Neri.pdf.txtNiño Moreno Najhely & Rimarachin Escribano Neri.pdf.txtExtracted texttext/plain166949https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/6/Ni%c3%b1o%20Moreno%20Najhely%20%26%20Rimarachin%20Escribano%20Neri.pdf.txt23294dda7fcbb8124a9e5c9b8f4116b6MD56Autorización del autor.pdf.txtAutorización del autor.pdf.txtExtracted texttext/plain2079https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt049412a7a9d93cbe4a7926c4905c33c5MD58Reporte de similitud.pdf.txtReporte de similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain134204https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/10/Reporte%20de%20similitud.pdf.txt1391d6d44c189b02e19e58d11e1e6c22MD510THUMBNAILNiño Moreno Najhely & Rimarachin Escribano Neri.pdf.jpgNiño Moreno Najhely & Rimarachin Escribano Neri.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9769https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/7/Ni%c3%b1o%20Moreno%20Najhely%20%26%20Rimarachin%20Escribano%20Neri.pdf.jpg49793b9e56ec387f1beb37c4400bc4f9MD57Autorización del autor.pdf.jpgAutorización del autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8908https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg3c1d3bf4e634f5f9d828c195957bcfd5MD59Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7331https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/11/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg50313a3ebf064a5268922ba09d2846b2MD511CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/4/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALAutorización del autor.pdfAutorización del autor.pdfapplication/pdf142229https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf0af6fb28ff583d4fc4ee92a4bbc36ee3MD52Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf2008836https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/3/Reporte%20de%20similitud.pdf4045d597d7ad44cee366144eb3c01ab6MD53Niño Moreno Najhely & Rimarachin Escribano Neri.pdfNiño Moreno Najhely & Rimarachin Escribano Neri.pdfapplication/pdf2792566https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/10593/12/Ni%c3%b1o%20Moreno%20Najhely%20%26%20Rimarachin%20Escribano%20Neri.pdf76094a97061fbe41b279fc959af5527dMD51220.500.12802/10593oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/105932023-03-07 16:24:38.331Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.084294
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).