Cifrado con el protocolo ssl/tls y el rendimiento de sitios web. caso: empresa web-out, 2018 – 2019

Descripción del Articulo

La presente tesis está enfocada en determinar el impacto que genera el uso del protocolo SSL/TLS (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security) en los sitios web; para ello se ha tomado como caso de estudio a cinco sitios web desarrollados y administrados por la empresa Web-Out. S.A., periodo 2018...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rueda Liberato, Edgar Etson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1535
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:SSL/TLS
cifrado
HTTP
HTTPS
rendimiento
sitios web
Descripción
Sumario:La presente tesis está enfocada en determinar el impacto que genera el uso del protocolo SSL/TLS (Secure Sockets Layer/Transport Layer Security) en los sitios web; para ello se ha tomado como caso de estudio a cinco sitios web desarrollados y administrados por la empresa Web-Out. S.A., periodo 2018 - 2019. Este estudio identifica la problemática de conocer el impacto que el cifrado con el protocolo SSL/TLS produce en el rendimiento de los sitios web, de acuerdo con la metodología propuesta es: la planificación y diseño, pruebas, análisis de resultados y conclusiones. Para la determinación del impacto generado por el uso del protocolo SSL/TLS se utilizó herramientas para la obtención de información como: Apache Bench, OpenSSL, Wireshark, Qualys SSL Labs, entre otros. Entre los principales resultados, se encuentra que el protocolo SSL/TLS no influye significativamente en el rendimiento de los sitios web, generando un tiempo de carga no mayor a 15% a comparación de una web no cifrada, y verificando que un sitio web por medio de HTTPS (HTTP sobre SSL/TLS) es mínimamente afectado al rendimiento ante peticiones concurrentes, y que además gracias a los algoritmos de cifrado, uso de certificados digitales y uso de algoritmos de hash brindan una capa de seguridad a la información transmitida entre cliente y servidor. Así también se realizó un análisis previo del protocolo TLS versión 1.3 y versión 1.2 logrando determinar que el protocolo TLS versión 1.3 es mucho más eficiente que su predecesora durante el proceso de negociación (Protocolo handshake).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).