Evaluación de técnicas de cifrado para el intercambio de datos en internet de las cosas en el ámbito de la salud
Descripción del Articulo
A nivel mundial, la cifra de cibernautas que al conectarse a Internet creció de 3.9 mil millones en el 2018 y crecerá en 2023 a 5.3 millones. Otro concepto valioso es que Internet de las cosas permitirá a las personas usar los servicios de conexión por medio de dispositivos IoT, en dónde la asistenc...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/10593 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/10593 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Internet de las Cosas Cifrado Intercambio de datos Privacidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | A nivel mundial, la cifra de cibernautas que al conectarse a Internet creció de 3.9 mil millones en el 2018 y crecerá en 2023 a 5.3 millones. Otro concepto valioso es que Internet de las cosas permitirá a las personas usar los servicios de conexión por medio de dispositivos IoT, en dónde la asistencia médica tendrá menor intensidad laboral y costo operacional logrando así la automatización de dispositivos médicos conectados y el manejo de teléfonos inteligentes, así como también el uso de software que aceptará realizar pruebas en pacientes de manera más rápida y precisa. La seguridad de estos datos es una tarea desafiante; sin embargo, se pueden mitigar con técnicas de cifrado de datos, siendo cruciales cuando se trata de la autenticación de usuarios y la privacidad de los datos. Quedando claro que, en el campo de ingeniería, se ha advertido que a lo largo de los años estás técnicas presentan problemas de deficiencia en el intercambio de datos, debido que con el auge de los dispositivos IoT y su gran interconexión genera un gran número de amenazas y ataques. Por lo que en esta investigación se realizó un proceso de verificación de artículos probados en el banco de datos IEE Xplore y ProQuest, para la elección de técnicas de cifrado, después se identificó los criterios de valoración de dichas técnicas de cifrado de datos en el cual se toman factores de evaluación que son de mucha importancia e influyentes en la ejecución de los algoritmos de cifrado, posteriormente se diseñó un escenario de pruebas para evaluar las técnicas de cifrado de datos seleccionado, diseñando un escenario de COVID-19 debido que con la pandemia se ha visto la dificultad de cómo proteger los datos de los trabajadores, después se aplicó las técnicas de cifrado simétrica (AES), asimétrica (SHA y RSA), por bloques(AES) e híbrida (SHA) y por último se estimó los resultados alcanzados. Obteniendo como resultado que, en el campo de la salud, la técnica más eficiente para el intercambio de datos es el cifrado Híbrido (algoritmo SHA 256), ya que, al intercambiar los datos, es el cifrado más eficiente en cuanto a tiempo de procesamiento total con un resultado de 0.00450016 segundos y rendimiento 0.276%, es decir que entre el tiempo de cifrado y descifrado es la que realizó la tarea más velozmente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).