“CENTRO DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN, PRODUCCIÓN Y ECOTURISMO PARA CONTRARRESTAR ÍNDICES DE EXTINCIÓN DEL SAPOTE EN LOS BOSQUES SECOS DE MÓRROPE”

Descripción del Articulo

El objetivo de esta tesis fue demostrar como un Centro de Investigación, Capacitación, Producción y Ecoturismo ayudará a contrarrestar índices de extinción del Sapote (Capparis Scabrida) en los bosques secos de Mórrope. Con respecto a la metodología, se utilizó un método descriptivo, cuyo diseño fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collantes Aldeán, Grecia Mariam Krystel, Herrera Noriega, Ayrton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/5296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/5296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sapote (Capparis Scabrida)
Bosques secos
Reforestación
Gestión sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo de esta tesis fue demostrar como un Centro de Investigación, Capacitación, Producción y Ecoturismo ayudará a contrarrestar índices de extinción del Sapote (Capparis Scabrida) en los bosques secos de Mórrope. Con respecto a la metodología, se utilizó un método descriptivo, cuyo diseño fue no experimental de tipo transeccional descriptivo. La muestra estuvo construida por 375 pobladores y 52 artesanos del distrito de Mórrope de abril del 2018. Las técnicas para la recolección de datos fueron la observación y la entrevista. Los programas empleados para el análisis fueron Autocad 2018, CorelDraw x7, Microsoft Excel 2016, Photoshop CC2018 y SPSS versión 22. Respecto a los resultados sobre el conocimiento del Sapote en la población es de un 50 %, mientras que un 83.33% desconoce su importancia en los bosques secos, el 66,66% no conoce sus productos derivados y un total desconocimiento a programas referidos al sapote. Mientras que los artesanos, el 60 % se dedican a la agricultura y la artesanía como actividad económica secundaria, el 95 % desarrolla esta actividad con su familia. Un 100% si tiene conocimientos de instituciones a favor de la artesanía. Ante esta situación, se recomienda a las autoridades locales las siguientes estrategias: (i) Promover políticas de reforestación, protección y gestión sostenible de los bosques, (ii) Capacitar la población, productores y artesanos en desarrollo productivo y gestión sostenible, (iii) Creación y formalización de asociación de artesanos, incentivando el desarrollo y producción de productos maderables y no maderables, (iv) proponer una infraestructura potenciando lo anterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).