Proceso de atención de enfermería aplicado a lactante menor de 32 semanas y 3 días de nacido del Hospital Regional Lambayeque- Chiclayo- 2019

Descripción del Articulo

El Proceso de Atención de Enfermería es la aplicación del método científico en la práctica diaria, comprende cinco etapas: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. El siguiente Proceso de Atención de Enfermería se realizó en un hospital nivel II a un lactante menor de sexo mas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tineo Díaz, Noris del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6383
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proceso de atención de enfermería
Prematuridad
Cuidado de enfermería
Lactancia materna
Jean Watson
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El Proceso de Atención de Enfermería es la aplicación del método científico en la práctica diaria, comprende cinco etapas: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. El siguiente Proceso de Atención de Enfermería se realizó en un hospital nivel II a un lactante menor de sexo masculino, de 31 días de vida, con diagnóstico médico pre término con edad gestacional corregida de 32 semanas y 3 días. El Modelo teórico que sustenta este proceso es el Cuidado humanizado de Jean Watson, fundamentado en la taxonomía NANDA – NOC – NIC. En la fase de valoración para la recogida de datos se utilizó: la observación, la entrevista a profundidad, el examen físico y la historia clínica. En la etapa diagnostica se identificaron como diagnósticos principales: (00107) Patrón de alimentación ineficaz del lactante, (00105) Interrupción de la lactancia materna, (00274) Riesgo de termorregulación ineficaz, (00039) Riesgo de aspiración, (00004) Riesgo de Infección. En la fase de planificación los principales resultados NOC propuestos fueron: (100014) reflejo de succión, (100205) capacidad para recoger y almacenar de forma segura la leche materna, (100204) conocimiento familiar de los beneficios de la lactancia materna continua, (011807) termorregulación, (193502) identifica los factores de riesgo de aspiración, (070221) detección de infecciones actuales; las intervenciones NIC ejecutadas fueron: (6900) succión no nutritiva, (1056) alimentación enteral por sonda, (5244) asesoramiento en la lactancia, (3900) regulación de la temperatura, (3200) precaucione para evitar la aspiración, (6540) control de Infecciones, las cuales se efectuaron en la fase de ejecución logrando mejorar el estado de salud del paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).