Violencia intrafamiliar en estudiantes de secundaria de un colegio privado en Chiclayo, 2024

Descripción del Articulo

El estudio analiza la prevalencia y características de la violencia intrafamiliar en adolescentes de secundaria de una institución educativa privada en Chiclayo, 2024. Utilizando el Cuestionario de Convivencia Familiar adaptado y una muestra representativa de 210 estudiantes seleccionados por muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Diaz, Karla Viviana, Quevedo Bardales, Marhiginia Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14266
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:violencia intrafamiliar
violencia física
violencia psicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El estudio analiza la prevalencia y características de la violencia intrafamiliar en adolescentes de secundaria de una institución educativa privada en Chiclayo, 2024. Utilizando el Cuestionario de Convivencia Familiar adaptado y una muestra representativa de 210 estudiantes seleccionados por muestreo aleatorio simple, el objetivo fue determinar el nivel de violencia intrafamiliar y su relación con las características sociodemográficas. Los resultados muestran que la violencia psicológica es la más prevalente, con una media de 18.17, predominando en un nivel de severidad moderada, mientras que la violencia física tiene una media más baja de 13.99, aunque con casos preocupantes de alta severidad en contextos específicos. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que subrayan la persistencia de la violencia intrafamiliar como un problema significativo, especialmente en familias con antecedentes de violencia intergeneracional. La investigación destaca la necesidad de intervenciones preventivas y políticas dirigidas a romper los ciclos de violencia y proteger el bienestar emocional y físico de los adolescentes en estos entornos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).