Bienestar psicológico, una revisión teórica del concepto
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar teóricamente las perspectivas actuales en el estudio del bienestar psicológico y las diversas variables que pueden estar relacionadas a la aparición de casos de procrastinación dentro del ámbito académico. Para la cual, se realizó una...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6641 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/6641 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bienestar psicológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar teóricamente las perspectivas actuales en el estudio del bienestar psicológico y las diversas variables que pueden estar relacionadas a la aparición de casos de procrastinación dentro del ámbito académico. Para la cual, se realizó una revisión sistemática de la bibliografía al respecto al diseño de investigación teórica, seleccionando artículos publicados en revistas científicas de psicología que están indexadas en bases de datos electrónicas, mediante la adopción de criterios predeterminados. Los resultados muestran que el bienestar psicológico es una actitud o sentimiento positivo o negativo hacía la persona, basada en la evaluación de sus propias características. Los modelos teóricos que poseen más respaldo empírico, científico son la Teoría multidimensional de Bienestar psicológico (Ryff 1989) Teoría de la Psicología positiva (Seligman 2002) y la Teoría de la Auténtica Felicidad (Seligman 2006). El instrumento de evaluación con mejores propiedades psicométricas y ajustado a la población adolescente es la Escala de Bienestar Psicológico BIEPS-J. Por último, el bienestar psicológico presenta una relación positiva con la agresividad premeditada e impulsiva, autoestima. Se concluye que la variable en mención es un constructo asociado a actitud o sentimiento positivo hacia uno mismo, con enfoques teóricos múltiples, con instrumentos escasos pero ajustados adecuadamente a la población adolescente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).