Sistemas de Información y su impacto en el sector empresarial, 2024
Descripción del Articulo
Los sistemas de información se han consolidado como herramientas indispensables en el sector empresarial, ya que permiten optimizar procesos internos, mejorar la precisión de los datos, reducir errores humanos y fortalecer la seguridad de la información, lo cual se traduce en una toma de decisiones...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15817 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15817 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistemas de información Empresas Sector empresarial Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los sistemas de información se han consolidado como herramientas indispensables en el sector empresarial, ya que permiten optimizar procesos internos, mejorar la precisión de los datos, reducir errores humanos y fortalecer la seguridad de la información, lo cual se traduce en una toma de decisiones más ágil y acertada. La presente investigación tiene como propósito determinar el impacto que generan estos sistemas en las organizaciones, considerando como objetivos específicos describir la situación actual del sector, analizar los factores que inciden en su implementación e identificar los riesgos y beneficios asociados. Para ello, se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo y descriptivo, que incluyó la revisión de artículos científicos recientes publicados en bases de datos académicas como Scielo, ScienceDirect y Scopus, así como la aplicación de encuestas en empresas locales, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente para identificar patrones y correlaciones significativas. Los hallazgos revelan que, aunque los sistemas de información son utilizados de manera generalizada, su verdadero impacto positivo depende de factores como la alineación con los objetivos institucionales, la capacitación constante del personal y la evaluación continua de su funcionamiento. De esta manera, se concluye que una integración estratégica de estas tecnologías no solo permite mejorar la productividad y competitividad, sino también impulsar la sostenibilidad empresarial y la capacidad de adaptación frente a los cambios del entorno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).