Obtención de azúcares fermentables por hidrólisis enzimática a partir de los residuos de mango (Mangífera Indica L.)

Descripción del Articulo

Dentro de las alternativas propuestas para el aprovechamiento de materiales lignocelulósicos se incluye su transformación o desdoblamientos en azúcares fermentables (reductores), que luego permiten su aplicación para la producción de etanol. La presente investigación tiene como objetivo aprovechar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cajo Guerrero, Sergio Iván, Vásquez Ramos, Dílfero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4280
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/4280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrolisis enzimática
Pre-tratamiento térmico
Pre-tratamiento químico
Azúcares fermentables
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:Dentro de las alternativas propuestas para el aprovechamiento de materiales lignocelulósicos se incluye su transformación o desdoblamientos en azúcares fermentables (reductores), que luego permiten su aplicación para la producción de etanol. La presente investigación tiene como objetivo aprovechar los residuos de mango para obtener azúcares fermentables, se evaluó dos tipos de pre tratamiento para la deslignificación de la materia orgánica (tratamiento térmico y tratamiento químico con NaOH), dos tipos de enzima (Complejo de Celulasas y Complejo de enzimas) de la marca Novo Enzyme y la concentración de enzima de 400 a 900ppm. Se aplicó el diseño experimental de D-óptimo, con 14 tratamientos experimentales teniendo como variable respuesta el rendimiento en azúcares ferméntales como resultado de la deslignificación. Obteniéndose como mejor pre- tratamiento la deslignificación química, con aplicación enzimática (Complejo Celulasa) a 400 ppm maximizando el rendimiento de azúcares fermentables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).