Estudio experimental y numérico utilizando cal, ceniza de aserrín y polvo de ladrillo para la estabilización de suelos expansivos.

Descripción del Articulo

Los suelos expansivos presentan muchas dificultades para trabajos de ingeniería, debido a sus cambios de volumen ocasionados por la presencia de agua, y a su baja capacidad portante. La cal, la ceniza de aserrín de viruta de cedro y el polvo de ladrillo presentan propiedades que llegan a ser una bue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerrero Tineo, Flavio Alonso, Velez Mendoza, Diego Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13489
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/13489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelo expansivo
Cal
Ceniza de aserrín
Polvo de ladrillo
CBR
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Los suelos expansivos presentan muchas dificultades para trabajos de ingeniería, debido a sus cambios de volumen ocasionados por la presencia de agua, y a su baja capacidad portante. La cal, la ceniza de aserrín de viruta de cedro y el polvo de ladrillo presentan propiedades que llegan a ser una buena alternativa en la estabilización de este tipo de suelos. Esta investigación, tiene como objetivo evaluar de qué manera influye la combinación de cal, ceniza de aserrín y polvo de ladrillo en la estabilización de suelos expansivos, para ello se elaboraron ensayos de laboratorio como el Proctor modificado y CBR a muestras de suelo expansivo natural, el cual fue extraído de la región Lambayeque. Se le adiciono 6% de cal, 8%, 10% y 12% de ceniza de aserrín y 10%, 15% y 20% de polvo de ladrillo. Los resultados indicaron que la adición del 6% de cal, 10% de ceniza de aserrín y 15% de polvo de ladrillo, provocaron un aumento en el valor de CBR del 327%, pasando de 1.93% a 6.33%, permitiendo que la subrasante pase de insuficiente a regular, según la clasificación del MTC Manual de Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos, haciéndolo apto para el diseño del pavimento flexible. Los espesores mínimos para un pavimento flexible diseñado con la óptima dosificación, fueron de 11, 30 y 27 cm para la carpeta asfáltica, base y subbase respectivamente. Concluyendo que la adición de las variables de estudio mejoró notablemente las propiedades del suelo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).