Estabilización con cal y cemento en los suelos expansivos provenientes de la ciudad de Talara, Piura
Descripción del Articulo
Los suelos de la ciudad de Talara presentan propiedades expansivas además las condiciones climáticas y geológicas favorecen la activación del potencial expansivo, el clima seco que predomina es interrumpido por las épocas de lluvias generados por el fenómeno del Niño ocasionando que el suelo de la z...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28501 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28501 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estabilización de suelos Suelos expansivos Cemento Cal Talara, Piura (Perú : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Los suelos de la ciudad de Talara presentan propiedades expansivas además las condiciones climáticas y geológicas favorecen la activación del potencial expansivo, el clima seco que predomina es interrumpido por las épocas de lluvias generados por el fenómeno del Niño ocasionando que el suelo de la zona presente cambios de volumen que afecta a las cimentaciones de obras de ingeniería. Para la identificación del suelo expansivo de la ciudad de Talara se realizó distintas metodologías tales como: identificación mineralógica que consto de ensayo de difracción de rayos x, métodos indirectos en los cuales se realizó ensayos para determinar las propiedades del suelo tales como límites de Atterberg y contenido de arcillas, y los métodos directos en el cual se realizó ensayo de expansión libre y controlada los cuales determinaron que la zona estudiada presenta un potencial expansivo muy alto. En este sentido se buscó investigar como estabilizar al suelo expansivo mediante la adición de un agente estabilizador, para ello se utilizó la cal viva y el cemento portland tipo HS, analizando en primer lugar el efecto de estos materiales en la plasticidad del suelo, agregando gradualmente porcentajes de cal y de cemento para definir las dosificaciones a realizar en los demás ensayos. Definido las dosificaciones que fueron en el caso de la cal de 4%, 5% y 7% respecto al peso seco del suelo, se realizaron los ensayos de granulometría, límites de consistencia, compactación, expansión libre y compresión simple, se analizó la variación en las propiedades del suelo con la cal en la cual hubo una reducción de hasta un 68.3% del %expansión libre del suelo y se determinó el %Optimo de cal para el suelo analizado mediante la curva de %expansión vs %cal. Posteriormente se optó por utilizar el %Optimo de cal obtenido agregando 1% y 2% de cemento respecto al peso seco del suelo (ya que por sí solo no es buen agente estabilizador para los suelos arcillosos) realizando los mismos ensayos de la mezcla suelo-cal se obtuvo una reducción de hasta 89.5% del %expansión libre, además que se determinó el % Optimo de cemento. Finalmente, se concluye que la mezcla de suelo-cal y suelo-cemento (agregando previamente un %cal) es buen agente estabilizador para el suelo de la ciudad de Talara, además que él %Optimo de cal determinado fue de 5.5% y %Óptimo de cemento fue de 2.0% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).