Funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo con la finadidad de identificar la correlación entre el funcionamiento familiar y la ideación suicida en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo. Este estudio empleó un diseño no experimental, de corte transversal y de t...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12822 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12822 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ideación suicida Funcionamiento familiar Adolescentes Estudiantes Institución educativ https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación se llevó a cabo con la finadidad de identificar la correlación entre el funcionamiento familiar y la ideación suicida en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Chiclayo. Este estudio empleó un diseño no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional, de enfoque cuantitativo. Para lo cual se contó con una población de 335 estudiantes de 1°a 5° del nivel secundario, con edades de 12 a 17 años, de ambos sexos. Los instrumentos utilizados fueron: La Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar de Olson (FACES III) y La Escala de Ideación Suicidad de Beck (SSI). Los resultados evidencian que, existe un medio nivel de ideación suicida (58%), el cual evidentemente se encuentra acompañado por un nivel de funcionalidad extrema (54%). Asimismo, se encontró una correlación positiva entre funcionamiento familiar e ideación suicida (0,345), siendo significativa (p<0,05), lo cual hace referencia que a mayor presencia de funcionamiento en el hogar, cohesión y adaptabilidad menor probabilidad de ideación suicida. Como conclusión, se afirma que los adolescentes que presentan un entorno familiar en el que se evidencia: lazos afectivos débiles, rigidez, falta de conexión, comunicación, en general este círculo hostil y poco saludable para el adolescente lo conlleva a tener inclinación hacia pensamientos e intentos suicidas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).