Comparación de técnicas de segmentación en imágenes de conjuntiva palpebral para obtener región de interés en detección de anemia

Descripción del Articulo

El estudio evaluó el desempeño de cuatro técnicas de segmentación aplicadas a imágenes de la conjuntiva palpebral con el objetivo de detectar anemia: umbralización, K-means clustering, contornos activos y U-Net. Para ello, se utilizaron métricas cuantitativas ampliamente aceptadas en visión computac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rios Graus, Carlo Jair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Segmentación de imágenes
Conjuntiva palpebral
Detección de anemia
U-Net
Contornos activos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El estudio evaluó el desempeño de cuatro técnicas de segmentación aplicadas a imágenes de la conjuntiva palpebral con el objetivo de detectar anemia: umbralización, K-means clustering, contornos activos y U-Net. Para ello, se utilizaron métricas cuantitativas ampliamente aceptadas en visión computacional: Dice Coefficient, IoU, Precisión y Recall. Cada una de estas métricas permitió analizar la capacidad de los algoritmos para identificar correctamente la región de interés (ROI) correspondiente a la conjuntiva. Los resultados evidencian que la umbralización, aunque sencilla y de bajo costo computacional, ofrece un rendimiento limitado (Dice: 0.68, IoU: 0.52), especialmente ante variaciones de iluminación y color. K-means presenta una mejora moderada (Dice: 0.74), siendo adecuado para segmentaciones basadas en diferencias cromáticas. Por su parte, los contornos activos destacan por su capacidad para adaptarse a formas irregulares y estructuras orgánicas, alcanzando un Dice de 0.82 y un alto recall (0.85), siendo especialmente útiles en bordes suaves como los de la conjuntiva. Finalmente, la técnica basada en redes neuronales convolucionales (U-Net) mostró el mejor desempeño general (Dice: 0.91, IoU: 0.85, Precisión: 0.92, Recall: 0.90). Esta arquitectura logró una segmentación precisa y robusta, incluso en presencia de variabilidad entre pacientes o condiciones de captura. En conjunto, estos resultados confirman que U-Net es la técnica más eficaz para la segmentación de la conjuntiva palpebral en entornos clínicos, recomendándose su implementación para tareas de diagnóstico automatizado de anemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).