Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación lleva por título “Reconocimiento de los Derechos Hereditarios en las Uniones de Hecho”, el mismo que se ha llevado a cabo producto de una investigación integral y sistemática, que tiene por finalidad describir y discutir los conceptos básicos y más relevantes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tapia Otero, Arlene Milagros, Vives Pizarro, Cyntia Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1853
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1853
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Derechos hereditarios
Uniones de hecho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_5852ecc51784da30f95061a85116c71f
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1853
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho
title Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho
spellingShingle Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho
Tapia Otero, Arlene Milagros
Derechos hereditarios
Uniones de hecho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho
title_full Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho
title_fullStr Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho
title_full_unstemmed Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho
title_sort Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho
author Tapia Otero, Arlene Milagros
author_facet Tapia Otero, Arlene Milagros
Vives Pizarro, Cyntia Vanessa
author_role author
author2 Vives Pizarro, Cyntia Vanessa
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carmona Brenis, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapia Otero, Arlene Milagros
Vives Pizarro, Cyntia Vanessa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derechos hereditarios
Uniones de hecho
topic Derechos hereditarios
Uniones de hecho
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo de investigación lleva por título “Reconocimiento de los Derechos Hereditarios en las Uniones de Hecho”, el mismo que se ha llevado a cabo producto de una investigación integral y sistemática, que tiene por finalidad describir y discutir los conceptos básicos y más relevantes de la figura del concubinato o unión de hecho, relacionándolos con el Derecho de Sucesiones y el Derecho de Familia, así como efectuar una referencia y análisis acerca de la legislación comparada que trata dicho tema de fondo; asimismo busca generar un aporte a los Responsables y al Entorno Jurídico - Social, así como a todas aquellas personas que tengan interés respecto del presente tema. Esta investigación se ha generado debido a la falta de una regulación específica sobre los Derechos hereditarios que se les podrían otorgar a aquellas personas que viven en la condición de concubinos o parejas en uniones de hecho; esta situación no puede ser ignorada ni quedar en el desamparo legal, ya que dichas uniones libres son una realidad latente en nuestro país; si bien el legislador tiene el afán de proteger la institución del matrimonio, también debe enfrentar ésta dinámica social; no se debe cerrar las puertas a estas uniones, lo cual sólo trae consigo la desprotección e incertidumbre jurídica. El Derecho es un producto social y en cierta medida está condicionado por él, se admite que el Derecho influye en el medio social. Existe, por lo tanto, una relación de interdependencia. El Derecho, o más precisamente las normas jurídicas, se incorporan a un sistema jurídico en virtud de los hechos, a la práctica, a las fuerzas sociales, a las relaciones intersubjetivas no normadas, que pugnan por tener un status juris. El Derecho como un principio eterno que a través de su existencia positiva, funciona dentro de los códigos civiles, está sujeto a constantes transformaciones y modificaciones, entonces no puede permanecer en forma invariable, porque el Derecho como acto normativo de las actividades humanas, como producto natural del carácter de los pueblos, necesariamente tiene que evolucionar, ya que vive y se manifiesta, junto con la agitación del espíritu popular de un pueblo, cuyos intereses garantiza. Es por ello que nuestra investigación tiene como propósito lograr reconocer los Derechos hereditarios para las personas que viven en uniones de hecho, teniendo en cuenta ciertos parámetros y requisitos, ya que esta situación data de tiempos muy remotos habiendo pasado por diversas etapas en la historia, en las cuales se ha regulado, prohibido, reconocido e incluso ignorado. Consideramos como sociedad de hecho, a la unión de hecho, usando el mismo término con el que la Legislación Nacional reconoce, es decir a la unión voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio; unión que debe revestirse de ciertos requisitos básicos e indispensables como lo son: la cohabitación, la comunidad de vida y de lecho, que debe ser continua, permanente y estable, de forma notoria y pública, singular (es decir con la nota de fidelidad) y debe ser libre de impedimentos matrimoniales entre los sujetos que integran dicha unión. El problema que se plantea en la investigación, es reclamar que el Derecho sea más humano, para resolver este hecho real, existente en base a los actos voluntarios de dos personas que han compartido juntos las alegrías y las adversidades, durante su relación concubinaria, puesto que la unión de hecho aparte de ser un hecho social, es también un hecho jurídico voluntario que en el campo del Derecho crea consecuencias jurídicas, entonces es preciso que se le reconozcan a dichas uniones los Derechos hereditarios correspondientes, cuando cumplen a cabalidad los elementos constitutivos antes mencionados. En nuestro tema materia de investigación hemos tomado como referencia a la familia, que es considerada como el seno del grupo doméstico donde el hombre satisface sus necesidades primarias. Sociológicamente, la familia es considerada como una convivencia querida por la naturaleza para los actos de la vida cotidiana. En definitiva la familia es el conjunto de personas unidas por los vínculos no sólo del matrimonio sino también por el parentesco o la afinidad. En principio la familia es para el ser humano un mecanismo de defensa frente a todas las agresiones físicas, biológicas y sociales. La familia no sólo es considerada en el orden legal, sino también es tomada en cuenta en su orden natural, es decir la “familia de hecho”, la misma que también es merecedora de tutela y debe ser apreciada como un fenómeno social que no puede desconocerse y al cual corresponde reconocer las consecuencias jurídicas pertinentes. Asimismo mencionamos que el fundamento del Derecho de sucesiones es el principio de continuidad de la propiedad, es decir los bienes deben ser trasmitidos a los sucesores del causante, con la finalidad de que dicha propiedad no se pierda. Por lo tanto el presente tema, materia de discusión para diversos autores, no busca unificar el significado propio del Derecho, ya que éste no es único sino más bien mutable y diverso en cuanto a las realidades, acepciones y opiniones de los diversos autores y estudiosos del tema, buscando en sí una recopilación de un hecho real, que es analizado y solucionado con la finalidad de alcanzar óptimos resultados.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-21T22:12:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-21T22:12:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/1853
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/1853
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1853/8/Tapia%20-%20V%c3%adves.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1853/1/Tapia%20-%20V%c3%adves.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1853/2/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1853/7/Tapia%20-%20V%c3%adves.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 04aa375008eb2b04a2a5f8e9323712e0
4957b723e0b3d249f670d0c7a03a3ea6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2b9e488b258f12710f4f983b67f9ca90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955091789152256
spelling Carmona Brenis, Marco AntonioTapia Otero, Arlene MilagrosVives Pizarro, Cyntia Vanessa2017-03-21T22:12:51Z2017-03-21T22:12:51Z2009https://hdl.handle.net/20.500.12802/1853El presente trabajo de investigación lleva por título “Reconocimiento de los Derechos Hereditarios en las Uniones de Hecho”, el mismo que se ha llevado a cabo producto de una investigación integral y sistemática, que tiene por finalidad describir y discutir los conceptos básicos y más relevantes de la figura del concubinato o unión de hecho, relacionándolos con el Derecho de Sucesiones y el Derecho de Familia, así como efectuar una referencia y análisis acerca de la legislación comparada que trata dicho tema de fondo; asimismo busca generar un aporte a los Responsables y al Entorno Jurídico - Social, así como a todas aquellas personas que tengan interés respecto del presente tema. Esta investigación se ha generado debido a la falta de una regulación específica sobre los Derechos hereditarios que se les podrían otorgar a aquellas personas que viven en la condición de concubinos o parejas en uniones de hecho; esta situación no puede ser ignorada ni quedar en el desamparo legal, ya que dichas uniones libres son una realidad latente en nuestro país; si bien el legislador tiene el afán de proteger la institución del matrimonio, también debe enfrentar ésta dinámica social; no se debe cerrar las puertas a estas uniones, lo cual sólo trae consigo la desprotección e incertidumbre jurídica. El Derecho es un producto social y en cierta medida está condicionado por él, se admite que el Derecho influye en el medio social. Existe, por lo tanto, una relación de interdependencia. El Derecho, o más precisamente las normas jurídicas, se incorporan a un sistema jurídico en virtud de los hechos, a la práctica, a las fuerzas sociales, a las relaciones intersubjetivas no normadas, que pugnan por tener un status juris. El Derecho como un principio eterno que a través de su existencia positiva, funciona dentro de los códigos civiles, está sujeto a constantes transformaciones y modificaciones, entonces no puede permanecer en forma invariable, porque el Derecho como acto normativo de las actividades humanas, como producto natural del carácter de los pueblos, necesariamente tiene que evolucionar, ya que vive y se manifiesta, junto con la agitación del espíritu popular de un pueblo, cuyos intereses garantiza. Es por ello que nuestra investigación tiene como propósito lograr reconocer los Derechos hereditarios para las personas que viven en uniones de hecho, teniendo en cuenta ciertos parámetros y requisitos, ya que esta situación data de tiempos muy remotos habiendo pasado por diversas etapas en la historia, en las cuales se ha regulado, prohibido, reconocido e incluso ignorado. Consideramos como sociedad de hecho, a la unión de hecho, usando el mismo término con el que la Legislación Nacional reconoce, es decir a la unión voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio; unión que debe revestirse de ciertos requisitos básicos e indispensables como lo son: la cohabitación, la comunidad de vida y de lecho, que debe ser continua, permanente y estable, de forma notoria y pública, singular (es decir con la nota de fidelidad) y debe ser libre de impedimentos matrimoniales entre los sujetos que integran dicha unión. El problema que se plantea en la investigación, es reclamar que el Derecho sea más humano, para resolver este hecho real, existente en base a los actos voluntarios de dos personas que han compartido juntos las alegrías y las adversidades, durante su relación concubinaria, puesto que la unión de hecho aparte de ser un hecho social, es también un hecho jurídico voluntario que en el campo del Derecho crea consecuencias jurídicas, entonces es preciso que se le reconozcan a dichas uniones los Derechos hereditarios correspondientes, cuando cumplen a cabalidad los elementos constitutivos antes mencionados. En nuestro tema materia de investigación hemos tomado como referencia a la familia, que es considerada como el seno del grupo doméstico donde el hombre satisface sus necesidades primarias. Sociológicamente, la familia es considerada como una convivencia querida por la naturaleza para los actos de la vida cotidiana. En definitiva la familia es el conjunto de personas unidas por los vínculos no sólo del matrimonio sino también por el parentesco o la afinidad. En principio la familia es para el ser humano un mecanismo de defensa frente a todas las agresiones físicas, biológicas y sociales. La familia no sólo es considerada en el orden legal, sino también es tomada en cuenta en su orden natural, es decir la “familia de hecho”, la misma que también es merecedora de tutela y debe ser apreciada como un fenómeno social que no puede desconocerse y al cual corresponde reconocer las consecuencias jurídicas pertinentes. Asimismo mencionamos que el fundamento del Derecho de sucesiones es el principio de continuidad de la propiedad, es decir los bienes deben ser trasmitidos a los sucesores del causante, con la finalidad de que dicha propiedad no se pierda. Por lo tanto el presente tema, materia de discusión para diversos autores, no busca unificar el significado propio del Derecho, ya que éste no es único sino más bien mutable y diverso en cuanto a las realidades, acepciones y opiniones de los diversos autores y estudiosos del tema, buscando en sí una recopilación de un hecho real, que es analizado y solucionado con la finalidad de alcanzar óptimos resultados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSDerechos hereditariosUniones de hechohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de DerechoAbogadoDerecho421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTapia - Víves.pdf.jpgTapia - Víves.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12339http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1853/8/Tapia%20-%20V%c3%adves.pdf.jpg04aa375008eb2b04a2a5f8e9323712e0MD58ORIGINALTapia - Víves.pdfTapia - Víves.pdfapplication/pdf413135http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1853/1/Tapia%20-%20V%c3%adves.pdf4957b723e0b3d249f670d0c7a03a3ea6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1853/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTapia - Víves.pdf.txtTapia - Víves.pdf.txtExtracted texttext/plain5964http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/1853/7/Tapia%20-%20V%c3%adves.pdf.txt2b9e488b258f12710f4f983b67f9ca90MD5720.500.12802/1853oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/18532021-04-23 02:13:51.724Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).