Prevalencia de cirrosis hepática y la calidad de vida en pacientes del Hospital Las Mercedes, 2023.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la prevalencia y calidad de vida en pacientes con cirrosis hepática del Hospital Las Mercedes, 2023. Método: Enfoque cuantitativo, no experimental-correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes seleccionados bajo criterios de inclusió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrejos Montenegro, Evelin Jakeline, Linares Tuñoque, Milagros Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15173
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cirrosis hepática
Prevalencia
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la prevalencia y calidad de vida en pacientes con cirrosis hepática del Hospital Las Mercedes, 2023. Método: Enfoque cuantitativo, no experimental-correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes seleccionados bajo criterios de inclusión y exclusión. La variable prevalencia fue analizada con la ficha de observación y la calidad de vida con la versión española del Cuestionario de Enfermedad Hepática Crónica, ambos con alta confiabilidad para su administración. Resultados: Se obtuvo una correlación negativa muy alta entre prevalencia y calidad de vida con Rho de Spearman= -,927, así también, la prevalencia de cirrosis hepática mediante la puntuación Child-Pugh precisó que 22,5% tenían cirrosis compensada y 77,5% cirrosis descompensada. Los factores sociodemográficos predominaron, sexo masculino (57,5%), >55 años (61,3%), conviviente (45%), secundaria (30%) y desocupado (48,8%). Las etiologías frecuentes fueron otros tipos de cirrosis hepática 46,3% y cirrosis alcohólica 42,5%. Además, el 28,7% presentó ascitis como complicación frecuente y el puntaje global del CLDQ tuvo una media de 3,42 (DE=1,41) indicando una calidad de vida baja. Conclusiones: La prevalencia de cirrosis hepática descompensada es 77,5%, es decir, más de la mitad de ingresos nosocomiales son pacientes en clase Child Pugh B o C. Se deduce que, a mayor descompensación hepática, menor es la calidad de vida del afectado. Por ello, es fundamental que enfermería implemente estrategias de prevención y autocuidado para disminuir la prevalencia de la enfermedad y mantener la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).