Factores psicosociales y la relación de pareja agresora en las mujeres del pueblo joven Santa Rosa, Chiclayo, 2025

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores psicosociales y la relación de pareja agresora en la percepción de las mujeres del Pueblo Joven Santa Rosa, Chiclayo en el año 2025. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, cuantitativo, con una población de 30...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Toro, Vanessa Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15051
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia de género
Dependencia económica
Dependencia emocional
Factores psicosociales
Empoderamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores psicosociales y la relación de pareja agresora en la percepción de las mujeres del Pueblo Joven Santa Rosa, Chiclayo en el año 2025. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, cuantitativo, con una población de 30 mujeres, elegidas por un muestreo por conveniencia. Se aplicaron encuestas estructuradas que abordaron aspectos sobre control financiero, dependencia emocional y violencia de género. Los hallazgos revelan que el 76.67% de las mujeres manifestaron ser víctima “a veces” en su relación de pareja. Un 53.33% de ellas declaró que sus parejas ejercen el control sobre sus ingresos económicos, y el 96.67% fue socializado sobre las creencias de roles de género tradicionales. Asimismo, el 60% de las mujeres afirmó haber sentido chantaje emocional, mientras que solamente el 3.33% cuenta siempre con ayuda confiable para prestar cuidado a sus hijos. Estos resultados indican que la violencia de pareja entrelaza con un fenómeno normalizado, resultante de la dependencia económica de sus parejas. La educación en roles de género desde la infancia, perpetúa estas dinámicas, limitando la autonomía de las mujeres. Esta investigación demuestra la necesidad de implementar programas de sensibilización y políticas públicas que permitan fortalecer y empoderar a las mujeres, y que fomenten la igualdad y proporcionen recursos para salir del ciclo de la violencia. Se recomienda realizar estudios adicionales para profundizar en la comprensión de estos factores en contextos similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).