Relaciones de poder en las parejas del AA.HH. La Victoria de El Tambo-Huancayo

Descripción del Articulo

Las complejidades que han tenido las mujeres en el proceso de socialización, cuando niños, y las carencias de algunos elementos como el afecto, aprendizajes de valores como el respeto y la importancia de los roles, han generado dificultades para ser ellas mismas y dejar de ser dependientes. En el ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Isla Herrera, Yanet Icenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3245
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3245
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dependencia emocional
Dependencia económica
Autoridad masculina
Descripción
Sumario:Las complejidades que han tenido las mujeres en el proceso de socialización, cuando niños, y las carencias de algunos elementos como el afecto, aprendizajes de valores como el respeto y la importancia de los roles, han generado dificultades para ser ellas mismas y dejar de ser dependientes. En el hogar en que se socializaron le enseñaron a ser dependientes del hombre, las prepararon para ser madres y asumir roles ligadas al quehacer doméstico. Al llegar a compartir una relación de pareja y tener su propia familia es que asumieron el mismo rol que le brindaron en su formación. El objetivo general que guío la investigación es: establecer cómo son las relaciones poder y su repercusión en los hijos de las parejas del Asentamiento Humano “La Victoria”, El Tambo 2012. La hipótesis general, es: “Las relaciones de poder en las parejas del Asentamiento Humano “La Victoria”, están establecidas por la autoridad masculina y dominante del esposo, la misma que hacen de la esposa sumisa y obediente a las disposiciones que determina su pareja, los hijos están presentes en este escenario e internalizan este patrón de vida”. Como DISEÑO METODOLÓGICO, se ha utilizado el Diseño Transeccional Descriptivo – Explicativo. Se utilizó como Método Particular el ANÁLISIS Y SÍNTESIS. En la investigación fundamentamos que la mujer no siempre busca oportunidades de empleo para afirmar su independencia respecto del esposo, sino que está situada en el hogar cumpliendo la crianza de los hijos. Mientras que los hombres, asumen su rol de proveedor de la manutención económica, y sale a trabajar a diario. Ellos pueden decidir en qué invertir el ingreso económico. Si bien se le confía a la mujer el ingreso económico, pero el esposo puede buscar diversiones sociales en qué gastar parte de la ganancia que obtiene producto de su trabajo. Aquí surgen reclamos de la esposa, pero el hombre le reprende haciéndole saber «el lugar que le corresponde», y le reprocha diciendo que «si quieres hacer lo mismo, gánate la vida trabajando como yo lo hago». Violencia que le hace sentir menos, que le devuelve a la realidad, el lugar que le corresponde: «ama de casa».
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).