Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El recién nacido pretérmino extremo, nacido antes de las 28 semanas de gestación, enfrenta riesgos significativos de morbilidad y mortalidad debido a la inmadurez de múltiples sistemas orgánicos. OBJETIVO: Desarrollar un plan de cuidado integral de enfermería para mejorar la atención y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13995 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recién nacido Pretérmino extremo Cuidados Desarrollo motor Respiración ineficaz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
USSS_51c8a7e825118fbdb35f6eb2e77bc999 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13995 |
| network_acronym_str |
USSS |
| network_name_str |
USS-Institucional |
| repository_id_str |
4829 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024 |
| title |
Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024 |
| spellingShingle |
Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024 Chevez Martinez, Paola del Rosario Recién nacido Pretérmino extremo Cuidados Desarrollo motor Respiración ineficaz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024 |
| title_full |
Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024 |
| title_fullStr |
Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024 |
| title_full_unstemmed |
Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024 |
| title_sort |
Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024 |
| author |
Chevez Martinez, Paola del Rosario |
| author_facet |
Chevez Martinez, Paola del Rosario Mirez Zuta, Luis Enrique |
| author_role |
author |
| author2 |
Mirez Zuta, Luis Enrique |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bravo Balarezo, Flor de María |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chevez Martinez, Paola del Rosario Mirez Zuta, Luis Enrique |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Recién nacido Pretérmino extremo Cuidados Desarrollo motor Respiración ineficaz |
| topic |
Recién nacido Pretérmino extremo Cuidados Desarrollo motor Respiración ineficaz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
INTRODUCCIÓN: El recién nacido pretérmino extremo, nacido antes de las 28 semanas de gestación, enfrenta riesgos significativos de morbilidad y mortalidad debido a la inmadurez de múltiples sistemas orgánicos. OBJETIVO: Desarrollar un plan de cuidado integral de enfermería para mejorar la atención y reducir la morbilidad en recién nacidos pretérminos extremos hospitalizados. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Estudio cualitativo de caso clínico aplicado a un recién nacido masculino hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Se empleó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC, junto con las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. RESULTADOS: Se identificaron y priorizaron cuatro diagnósticos principales: patrón de respiración ineficaz, nutrición desequilibrada, respuesta ineficaz de succión y deglución, y retraso en el desarrollo motor. Se diseñó e implementó un plan de cuidados basado en objetivos específicos e intervenciones de enfermería personalizadas. Tras siete días de hospitalización, se evidenció una mejora significativa en los indicadores respiratorios, nutricionales y motores del recién nacido. DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos confirman la efectividad de las intervenciones personalizadas en el cuidado de recién nacidos pretérminos extremos, alineándose con estudios previos que resaltan la importancia de un enfoque interdisciplinario y basado en evidencia. CONCLUSIÓN: El uso sistemático del PAE, sustentado en las taxonomías NANDA, NIC y NOC y las necesidades de Henderson, optimiza la calidad de la atención en neonatos pretérminos extremos, contribuyendo a su desarrollo integral y mejorando sus resultados clínicos. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-31T13:39:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-31T13:39:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/13995 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/13995 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USS Repositorio Institucional USS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USS-Institucional instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| reponame_str |
USS-Institucional |
| collection |
USS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/5/license.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/6/Chevez%20Martinez%20Paola%20%20%26%20Mirez%20Zuta%20Luis.pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/10/Informe%20de%20similitud.pdf.txt https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/7/Chevez%20Martinez%20Paola%20%20%26%20Mirez%20Zuta%20Luis.pdf.jpg https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/11/Informe%20de%20similitud.pdf.jpg https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/1/Chevez%20Martinez%20Paola%20%20%26%20Mirez%20Zuta%20Luis.pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/3/Informe%20de%20similitud.pdf https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/4/license_rdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d9e54adf7eb4eaf85fd685b24262bd7a 71abedaf48db043a05454cd7fb667e5f 4bffaebfdd3b454b819961f63271b16d bd41be66925c028e22e7a914316787e9 823b69fb93a18efc5d0aa46b51c13311 8a5a667f242a0bab15bf588b0697c3b2 3bde4649c274a4c4a979908ca24ad7f1 b3e44639cdba70dbfff44bdb389d951a 04b53038eed6ee8109fa4929c75514e9 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uss.edu.pe |
| _version_ |
1845884111614377984 |
| spelling |
Bravo Balarezo, Flor de MaríaChevez Martinez, Paola del RosarioMirez Zuta, Luis Enrique2025-01-31T13:39:35Z2025-01-31T13:39:35Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12802/13995INTRODUCCIÓN: El recién nacido pretérmino extremo, nacido antes de las 28 semanas de gestación, enfrenta riesgos significativos de morbilidad y mortalidad debido a la inmadurez de múltiples sistemas orgánicos. OBJETIVO: Desarrollar un plan de cuidado integral de enfermería para mejorar la atención y reducir la morbilidad en recién nacidos pretérminos extremos hospitalizados. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Estudio cualitativo de caso clínico aplicado a un recién nacido masculino hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Se empleó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC, junto con las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. RESULTADOS: Se identificaron y priorizaron cuatro diagnósticos principales: patrón de respiración ineficaz, nutrición desequilibrada, respuesta ineficaz de succión y deglución, y retraso en el desarrollo motor. Se diseñó e implementó un plan de cuidados basado en objetivos específicos e intervenciones de enfermería personalizadas. Tras siete días de hospitalización, se evidenció una mejora significativa en los indicadores respiratorios, nutricionales y motores del recién nacido. DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos confirman la efectividad de las intervenciones personalizadas en el cuidado de recién nacidos pretérminos extremos, alineándose con estudios previos que resaltan la importancia de un enfoque interdisciplinario y basado en evidencia. CONCLUSIÓN: El uso sistemático del PAE, sustentado en las taxonomías NANDA, NIC y NOC y las necesidades de Henderson, optimiza la calidad de la atención en neonatos pretérminos extremos, contribuyendo a su desarrollo integral y mejorando sus resultados clínicos.Trabajo de investigaciónCalidad de vida, promoción de la salud del individuo y la comunidad para el desarrollo de la sociedadNuevas alternativas de prevención y el manejo de enfermedades crónicas y/o no transmisibles.application/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSRecién nacidoPretérmino extremoCuidadosDesarrollo motorRespiración ineficazhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias de la SaludBachiller en EnfermeríaEnfermería06190738https://orcid.org/0000-0003-1644-74087713318347170990913016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTChevez Martinez Paola & Mirez Zuta Luis.pdf.txtChevez Martinez Paola & Mirez Zuta Luis.pdf.txtExtracted texttext/plain52381https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/6/Chevez%20Martinez%20Paola%20%20%26%20Mirez%20Zuta%20Luis.pdf.txtd9e54adf7eb4eaf85fd685b24262bd7aMD56Autorización del autor.pdf.txtAutorización del autor.pdf.txtExtracted texttext/plain2234https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/8/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.txt71abedaf48db043a05454cd7fb667e5fMD58Informe de similitud.pdf.txtInforme de similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain38981https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/10/Informe%20de%20similitud.pdf.txt4bffaebfdd3b454b819961f63271b16dMD510THUMBNAILChevez Martinez Paola & Mirez Zuta Luis.pdf.jpgChevez Martinez Paola & Mirez Zuta Luis.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8562https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/7/Chevez%20Martinez%20Paola%20%20%26%20Mirez%20Zuta%20Luis.pdf.jpgbd41be66925c028e22e7a914316787e9MD57Autorización del autor.pdf.jpgAutorización del autor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8855https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/9/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdf.jpg823b69fb93a18efc5d0aa46b51c13311MD59Informe de similitud.pdf.jpgInforme de similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4592https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/11/Informe%20de%20similitud.pdf.jpg8a5a667f242a0bab15bf588b0697c3b2MD511ORIGINALChevez Martinez Paola & Mirez Zuta Luis.pdfChevez Martinez Paola & Mirez Zuta Luis.pdfapplication/pdf548915https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/1/Chevez%20Martinez%20Paola%20%20%26%20Mirez%20Zuta%20Luis.pdf3bde4649c274a4c4a979908ca24ad7f1MD51Autorización del autor.pdfAutorización del autor.pdfapplication/pdf110992https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/2/Autorizaci%c3%b3n%20del%20autor.pdfb3e44639cdba70dbfff44bdb389d951aMD52Informe de similitud.pdfInforme de similitud.pdfapplication/pdf443389https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/3/Informe%20de%20similitud.pdf04b53038eed6ee8109fa4929c75514e9MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/13995/4/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD5420.500.12802/13995oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/139952025-02-01 03:02:07.687Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.08653 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).