Cuidado de un paciente recién nacido pretérmino extremo en un hospital público de Chiclayo – 2024
Descripción del Articulo
INTRODUCCIÓN: El recién nacido pretérmino extremo, nacido antes de las 28 semanas de gestación, enfrenta riesgos significativos de morbilidad y mortalidad debido a la inmadurez de múltiples sistemas orgánicos. OBJETIVO: Desarrollar un plan de cuidado integral de enfermería para mejorar la atención y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/13995 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/13995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recién nacido Pretérmino extremo Cuidados Desarrollo motor Respiración ineficaz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | INTRODUCCIÓN: El recién nacido pretérmino extremo, nacido antes de las 28 semanas de gestación, enfrenta riesgos significativos de morbilidad y mortalidad debido a la inmadurez de múltiples sistemas orgánicos. OBJETIVO: Desarrollar un plan de cuidado integral de enfermería para mejorar la atención y reducir la morbilidad en recién nacidos pretérminos extremos hospitalizados. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: Estudio cualitativo de caso clínico aplicado a un recién nacido masculino hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos neonatales. Se empleó el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC, junto con las catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. RESULTADOS: Se identificaron y priorizaron cuatro diagnósticos principales: patrón de respiración ineficaz, nutrición desequilibrada, respuesta ineficaz de succión y deglución, y retraso en el desarrollo motor. Se diseñó e implementó un plan de cuidados basado en objetivos específicos e intervenciones de enfermería personalizadas. Tras siete días de hospitalización, se evidenció una mejora significativa en los indicadores respiratorios, nutricionales y motores del recién nacido. DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos confirman la efectividad de las intervenciones personalizadas en el cuidado de recién nacidos pretérminos extremos, alineándose con estudios previos que resaltan la importancia de un enfoque interdisciplinario y basado en evidencia. CONCLUSIÓN: El uso sistemático del PAE, sustentado en las taxonomías NANDA, NIC y NOC y las necesidades de Henderson, optimiza la calidad de la atención en neonatos pretérminos extremos, contribuyendo a su desarrollo integral y mejorando sus resultados clínicos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).