Alexitimia en estudiantes de una institución educativa pública rural y privada de Chiclayo, 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objetivo general determinar las diferencias significativas en Alexitimia entre estudiantes de una institución educativa pública rural y privada de Chiclayo, 2014. Se utilizó el diseño No experimental Descriptivo Comparativo, estando la población muestral constitu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gastulo Falen, Lisbeth Carmen Delia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1179
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1179
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Adolescentes
Alexitimia
Estudiantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como objetivo general determinar las diferencias significativas en Alexitimia entre estudiantes de una institución educativa pública rural y privada de Chiclayo, 2014. Se utilizó el diseño No experimental Descriptivo Comparativo, estando la población muestral constituida por 139 estudiantes de ambos sexos, entre 13 y 17 años de edad, pertenecientes al tercero, cuarto y quinto grado de educación secundaria. Se utilizó el cuestionario: Escala de Alexitimia UBA de Casullo. C, Wiater. A & Maristan, realizándose la baremación. Los datos se analizaron en los programas: Microsoft Office Excel 2013 y el software estadístico SPSS versión 22. Se concluyó que no existen diferencias significativas en los niveles de Alexitimia, ni en sus áreas, lo cual indica que es posible que ambas poblaciones mantengan los mismos síntomas o características.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).