Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado estrategias de cobranza para disminuir los índices de morosidad del impuesto predial en el distrito de San Ignacio, 2017 Tuvo como objetivo general determinar los efectos de las estrategias de cobranza en la disminución de los índices de morosidad para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4812 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/4812 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impuesto predial Contribuyentes del impuesto Cobranza Estrategias de cobranza Morosidad Moroso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
USSS_42ce88f073c59c28c8aef3f0cc11f8e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/4812 |
network_acronym_str |
USSS |
network_name_str |
USS-Institucional |
repository_id_str |
4829 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016 |
title |
Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016 |
spellingShingle |
Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016 Saavedra Ramirez, Magali Rene Impuesto predial Contribuyentes del impuesto Cobranza Estrategias de cobranza Morosidad Moroso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016 |
title_full |
Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016 |
title_fullStr |
Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016 |
title_full_unstemmed |
Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016 |
title_sort |
Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016 |
author |
Saavedra Ramirez, Magali Rene |
author_facet |
Saavedra Ramirez, Magali Rene |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vidaurre Garcia, Wilmer Enrique |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saavedra Ramirez, Magali Rene |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Impuesto predial Contribuyentes del impuesto Cobranza Estrategias de cobranza Morosidad Moroso |
topic |
Impuesto predial Contribuyentes del impuesto Cobranza Estrategias de cobranza Morosidad Moroso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
El presente trabajo de investigación denominado estrategias de cobranza para disminuir los índices de morosidad del impuesto predial en el distrito de San Ignacio, 2017 Tuvo como objetivo general determinar los efectos de las estrategias de cobranza en la disminución de los índices de morosidad para la recaudación del impuesto predial para la municipalidad distrital de San Ignacio, En las conclusiones, se comprobó que los objetivos trazados son eficaces, por ello se confirma que la aplicación de las estrategias tributarias si ayuda a la concientización a la población y sirve como apoyó a mejorar la recaudación del impuesto predial y disminuir los índices de morosidad. El primer objetivo específico denominado evaluar los índices de morosidad del impuesto predial de la municipalidad Distrital de San Ignacio se detectó que el índice de morosidad se debe a varios factores, el principal de ellos es factor económico. El segundo objetivo es conocer las normativas legales adoptadas para la recaudación del impuesto predial para la municipalidad distrital de San Ignacio, se puede decir que este municipio distrital adolece de una política en materia fiscal por escases de capacitaciones al personal de áreas encargada de la recaudación de impuesto, El tercer objetivo es describir los elementos que marcan en la recaudación del impuesto predial en el distrital de San Ignacio, los elementos que se debe tener en cuenta para aumentar los índices de recaudación es conocer que grava este impuesto, quien es el deudor tributario y acreedor tributario, como determinar la base imponible y alícuotas aplicables, plazos de presentación y quienes se encuentran exonerados de impuesto. El cuarto objetivo es formular y aplicar estrategias para el proceso de recaudación del impuesto predial en el distrital de San Ignacio, este tipo de estrategias nos ayudó a evaluar cómo se puede disminuir los índices de morosidad en el distrito de San Ignacio. Uno fue la capacitación a contribuyentes, en la que se orientó y alcanzó información sobre el impuesto predial, para no caer en contingencias tributarias y no llegar a embargos de propiedades solo por deudas de este impuesto. Entrevista a jefe de rentas, en las que nos dio a conocer cómo se está manejando la información del este tributo, en la que nos demuestra que los índices de morosidad del impuesto predial influyen en los factores económicos, y uno de ello es por la zona es netamente agrícola y se dedica la mayor parte al cultivo de café y depende de estas campañas para que haya mejor recaudación del impuesto. Al igual cuando los agricultores desean obtener créditos a través de bancos uno de los requisitos es tener saneados todos los impuestos. Distribución de volantes informativos del impuesto predial en la que se detalla información de este tributo a los contribuyentes del distrito de San Ignacio. El quinto objetivo es Evaluar los resultados de la aplicación de las estrategias en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad distrital de San Ignacio, una de las estrategias fue capacitación a un grupo seleccionado en la que se observó una conciencia tributaria por la información brindada y ven que los pueblos desarrollan con los pago de tributos, La segunda estrategia fue una entrevista con el jefe de rentas, el Sr. Rojas nos cuenta que hay un padrón de 700 usuarios registrados en el distrito de San Ignacio, nos habló que el personal que sale hacer inspecciones a propietarios de terrenos rústicos y urbanos no informan datos correctos a catastro, eso hace que los tributos obtenidos no sean los reales, dice que algunos contribuyentes han declarado varias casas y terrenos, en las que declaran que están construidos con adobe o de quincha y cuando la verdad de estos son construidos con material noble o solo declaran que son terreno cuando han construido casas, lo que podemos decir que el personal no es idóneo para realizar este trabajo, también verificamos que el personal que atienden no están capacitados para orientar a los contribuyentes. La recaudación de impuestos predial para el año 2015 obtuvo el 75% y para el 2016 solo se recaudó 55% esto se debió a que hubo en el sector agrario el motor del movimiento económico en el distrito de San Ignacio. Este tipo de estudio es aplicado a la población económicamente activa del distrito de san Ignacio con una muestra de 20 contribuyentes de diferentes lugares. Con la finalidad de recolectar la información, se diseñó una encuesta para medir las variables. Para validar dicho instrumento se utilizó el Alfa de Cron Bach el cual arroja un 0.664 en el pre Test diagnóstica del cual se puede determinar que dicho instrumento es confiable. Después de haber aplicado la Propuesta de nuestras estrategias seleccionadas, el Alfa de Cron Bach arroja un 0.667 en el pos test. Dicho instrumento fue aplicado a 20 personas parte de la población del Distrito de San Ignacio. La prueba aplicada para la contratación de nuestra hipótesis de trabajo fue realizado a través de la Prueba T de Student, la cual arroja un valor de 0.007 la cual verifica la influencia en la recaudación del impuesto predial es altamente significativa, lo que concluye con eficiencia de nuestros instrumentos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-18T16:26:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-18T16:26:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/4812 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12802/4812 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - USS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USS-Institucional instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
USS-Institucional |
collection |
USS-Institucional |
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional USS |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/2/license_rdf http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/3/license.txt http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/4/Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf.txt http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/5/Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf.jpg http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/1/Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a2c99ed60ce6886c70aa3c699caacf6a 38fa781fd79060ec54d098d923927404 b30b2c7933fcd7855af1d17e06196fcf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uss.edu.pe |
_version_ |
1772955137854144512 |
spelling |
Vidaurre Garcia, Wilmer EnriqueSaavedra Ramirez, Magali Rene2018-12-18T16:26:28Z2018-12-18T16:26:28Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12802/4812El presente trabajo de investigación denominado estrategias de cobranza para disminuir los índices de morosidad del impuesto predial en el distrito de San Ignacio, 2017 Tuvo como objetivo general determinar los efectos de las estrategias de cobranza en la disminución de los índices de morosidad para la recaudación del impuesto predial para la municipalidad distrital de San Ignacio, En las conclusiones, se comprobó que los objetivos trazados son eficaces, por ello se confirma que la aplicación de las estrategias tributarias si ayuda a la concientización a la población y sirve como apoyó a mejorar la recaudación del impuesto predial y disminuir los índices de morosidad. El primer objetivo específico denominado evaluar los índices de morosidad del impuesto predial de la municipalidad Distrital de San Ignacio se detectó que el índice de morosidad se debe a varios factores, el principal de ellos es factor económico. El segundo objetivo es conocer las normativas legales adoptadas para la recaudación del impuesto predial para la municipalidad distrital de San Ignacio, se puede decir que este municipio distrital adolece de una política en materia fiscal por escases de capacitaciones al personal de áreas encargada de la recaudación de impuesto, El tercer objetivo es describir los elementos que marcan en la recaudación del impuesto predial en el distrital de San Ignacio, los elementos que se debe tener en cuenta para aumentar los índices de recaudación es conocer que grava este impuesto, quien es el deudor tributario y acreedor tributario, como determinar la base imponible y alícuotas aplicables, plazos de presentación y quienes se encuentran exonerados de impuesto. El cuarto objetivo es formular y aplicar estrategias para el proceso de recaudación del impuesto predial en el distrital de San Ignacio, este tipo de estrategias nos ayudó a evaluar cómo se puede disminuir los índices de morosidad en el distrito de San Ignacio. Uno fue la capacitación a contribuyentes, en la que se orientó y alcanzó información sobre el impuesto predial, para no caer en contingencias tributarias y no llegar a embargos de propiedades solo por deudas de este impuesto. Entrevista a jefe de rentas, en las que nos dio a conocer cómo se está manejando la información del este tributo, en la que nos demuestra que los índices de morosidad del impuesto predial influyen en los factores económicos, y uno de ello es por la zona es netamente agrícola y se dedica la mayor parte al cultivo de café y depende de estas campañas para que haya mejor recaudación del impuesto. Al igual cuando los agricultores desean obtener créditos a través de bancos uno de los requisitos es tener saneados todos los impuestos. Distribución de volantes informativos del impuesto predial en la que se detalla información de este tributo a los contribuyentes del distrito de San Ignacio. El quinto objetivo es Evaluar los resultados de la aplicación de las estrategias en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad distrital de San Ignacio, una de las estrategias fue capacitación a un grupo seleccionado en la que se observó una conciencia tributaria por la información brindada y ven que los pueblos desarrollan con los pago de tributos, La segunda estrategia fue una entrevista con el jefe de rentas, el Sr. Rojas nos cuenta que hay un padrón de 700 usuarios registrados en el distrito de San Ignacio, nos habló que el personal que sale hacer inspecciones a propietarios de terrenos rústicos y urbanos no informan datos correctos a catastro, eso hace que los tributos obtenidos no sean los reales, dice que algunos contribuyentes han declarado varias casas y terrenos, en las que declaran que están construidos con adobe o de quincha y cuando la verdad de estos son construidos con material noble o solo declaran que son terreno cuando han construido casas, lo que podemos decir que el personal no es idóneo para realizar este trabajo, también verificamos que el personal que atienden no están capacitados para orientar a los contribuyentes. La recaudación de impuestos predial para el año 2015 obtuvo el 75% y para el 2016 solo se recaudó 55% esto se debió a que hubo en el sector agrario el motor del movimiento económico en el distrito de San Ignacio. Este tipo de estudio es aplicado a la población económicamente activa del distrito de san Ignacio con una muestra de 20 contribuyentes de diferentes lugares. Con la finalidad de recolectar la información, se diseñó una encuesta para medir las variables. Para validar dicho instrumento se utilizó el Alfa de Cron Bach el cual arroja un 0.664 en el pre Test diagnóstica del cual se puede determinar que dicho instrumento es confiable. Después de haber aplicado la Propuesta de nuestras estrategias seleccionadas, el Alfa de Cron Bach arroja un 0.667 en el pos test. Dicho instrumento fue aplicado a 20 personas parte de la población del Distrito de San Ignacio. La prueba aplicada para la contratación de nuestra hipótesis de trabajo fue realizado a través de la Prueba T de Student, la cual arroja un valor de 0.007 la cual verifica la influencia en la recaudación del impuesto predial es altamente significativa, lo que concluye con eficiencia de nuestros instrumentos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Repositorio Institucional - USSRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSImpuesto predialContribuyentes del impuestoCobranzaEstrategias de cobranzaMorosidadMorosohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Estrategias de cobranza para disminuir el índice de morosidad del impuesto predial en la Municipalidad Distrital de San Ignacio, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ciencias EmpresarialesContador PúblicoContabilidad411026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/2/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTSaavedra Ramírez.pdf.txtSaavedra Ramírez.pdf.txtExtracted texttext/plain117058http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/4/Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf.txta2c99ed60ce6886c70aa3c699caacf6aMD54THUMBNAILSaavedra Ramírez.pdf.jpgSaavedra Ramírez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8733http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/5/Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdf.jpg38fa781fd79060ec54d098d923927404MD55ORIGINALSaavedra Ramírez.pdfSaavedra Ramírez.pdfapplication/pdf2974031http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/4812/1/Saavedra%20Ram%c3%adrez.pdfb30b2c7933fcd7855af1d17e06196fcfMD5120.500.12802/4812oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/48122021-04-23 02:07:53.615Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).