Relación entre el síndrome de burnout académico y la disfunción témporomandibular en estudiantes del octavo al décimo ciclo de la carrera profesional de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán, Pimentel - 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout Académico y disfunción témporo-mandibular en estudiantes del octavo al décimo ciclo de la Carrera Profesional de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán, Pimentel - Perú, 2019.Materiales y métodos: Metodológicamente esta investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Alcántara, Juan José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/7132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/7132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de burnout
disfunción témporomandibular
ATM
SB
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout Académico y disfunción témporo-mandibular en estudiantes del octavo al décimo ciclo de la Carrera Profesional de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán, Pimentel - Perú, 2019.Materiales y métodos: Metodológicamente esta investigación fue cuantitativa con un diseño correlacional y de manera Observacional (no experimental) analítica. La población estuvo conformada por 108 estudiantes matriculados entre el octavo al décimo ciclo en la Carrera Profesional de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán – Pimentel- Perú, 2019 durante el ciclo 2019-II, a los que se suministró los cuestionarios de “Maslach Burnout Inventory - Student Survey” (MBI-SS) y el índice anamnésico de Fonseca. Resultados: Reflejaron que en disfunción témporomandibular el 42,6% de estudiantes no presentan el problema, mientras que el 57,4% restante si muestra disfunción; además, se obtuvo que de todos los participantes el 88,9% proyectan un bajo nivel del síndrome de burnout y el 11,1% reflejan un nivel intermedio en este síndrome. Conclusión: Llegando a concluir que los resultados de Chi-cuadrado de Pearson, reflejan una significación asintónica de ,031 y X2C=6,971 y X2T=9,488 donde indica la inexistencia significativa de sociedad entre variables; por lo tanto, se considera que no existe relación entre el síndrome de burnout y la disfunción témporomandibular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).