Cuidado a la persona con traumatismo vertebro medular en un hospital público de Chiclayo - 2024
Descripción del Articulo
Introducción. El traumatismo vertebro medular es una lesión que involucra la columna vertebral, sus tejidos blandos, la médula espinal y los nervios periféricos. Objetivo: Diseñar un plan de cuidados de enfermería con el propósito de mejorar la calidad del cuidado en pacientes que han sufrido un tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14072 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14072 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Traumatismo vertebro medular Enfermería Estudio de caso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción. El traumatismo vertebro medular es una lesión que involucra la columna vertebral, sus tejidos blandos, la médula espinal y los nervios periféricos. Objetivo: Diseñar un plan de cuidados de enfermería con el propósito de mejorar la calidad del cuidado en pacientes que han sufrido un traumatismo vertebro medular. Materiales y métodos: Se aplicó la metodología del proceso de enfermería, utilizando la evaluación de los patrones funcionales de la teoría de Marjory Gordon, y se incorporaron las taxonomías NANDA, NIC y NOC para la planificación del cuidado. Resultados. Se priorizaron los siguientes diagnósticos: Dolor agudo, termorregulación ineficaz, disreflexia autonómica y patrón respiratorio ineficaz y se elaboró un plan de cuidados individualizado. Durante la ejecución, se aplicaron intervenciones a los diagnósticos priorizados y en la evaluación de los indicadores, como resultado de las intervenciones ejecutadas, se mostró una puntuación media de cambio de +2. La ejecución de los cuidados y procedimientos permitió la recuperación gradual de la funcionalidad y autonomía del paciente. Conclusiones. La aplicación de un plan de cuidados basado en las clasificaciones NANDA, NOC y NIC, así como en la evaluación de los once patrones de salud de Marjory Gordon, resulta útil y eficaz para proporcionar una atención de enfermería de alta calidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).