Exportación Completada — 

Relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de bioseguridad en los alumnos de cirugía oral de la escuela de estomatología de la universidad Señor de Sipán - Perú, 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objetivo comprobar si existe relación entre el conocimiento y la aplicación de bioseguridad en los alumnos de la escuela de Estomatológica de la Universidad Señor de Sipán.Se evaluó a 81 alumnos del ciclo académico 2014-II, a los cuales se les aplicó un cuestiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leyva Saavedra, Herber Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/120
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/120
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Exposición a agentes biológicos
Procedimientos quirúrgicos ambulatorios
Conocimientos
Práctica
Protocolo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como objetivo comprobar si existe relación entre el conocimiento y la aplicación de bioseguridad en los alumnos de la escuela de Estomatológica de la Universidad Señor de Sipán.Se evaluó a 81 alumnos del ciclo académico 2014-II, a los cuales se les aplicó un cuestionario de evaluación que permitió medir el nivel de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad, y una lista de cotejos que hizo evidente su práctica clínica.Existe una asociación estadística altamente significativa entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad en los alumnos de la EAP de Estomatología de la Universidad Señor de Sipán en el área quirúrgica demostrando una relación entre ambas. Se obtuvo que el 75,90% de los estudiantes evaluados están en una categoría regular, el 15,68% bueno y el 8,82% fue deficiente, en cuanto a la aplicación de las medidas de bioseguridad durante el desarrollo de su práctica clínica, el 63,73% de los alumnos, aplicaron las medidas de bioseguridad de manera regular, el 27,45% de forma buena y el 8,82% de forma deficiente. Se recomienda contar con un protocolo de bioseguridad para su debida utilización en las atenciones de acuerdo a cada asignatura, realizar estudios similares en las distintas entidades de educación universitaria y establecer el uso de métodos de barrera indispensables para la atención de pacientes en todo procedimiento odontológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).