Estrategia cognitivo-conductual para el manejo de la ansiedad y depresión en adolescentes de una institución educativa privada de Chiclayo
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar una estrategia cognitivo conductual para el manejo de la ansiedad y depresión en estudiantes del tercer al quinto grado de secundaria con edades de 13 a 17 años de una institución educativa particular de Chiclayo. Para esta investigación p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/12881 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/12881 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Depresión Estrategia cognitivo conductual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general aplicar una estrategia cognitivo conductual para el manejo de la ansiedad y depresión en estudiantes del tercer al quinto grado de secundaria con edades de 13 a 17 años de una institución educativa particular de Chiclayo. Para esta investigación participaron 49 estudiantes a quienes se les aplicó los instrumentos de ansiedad y depresión de Beck respectivamente, los cuales fueron validados a través de juicio de expertos. Se ejecutó la estrategia cognitivo conductual para manejar la ansiedad y depresión en estudiantes de una institución educativa privada; aplicadas en 12 sesiones de 45 minutos cada una para los participantes, logrando el manejo de la ansiedad y depresión. En lo cual se logró que en la variable ansiedad, el nivel grave baje de 38.8% a 0%, en el nivel moderado de 28.6% a 0%, en el nivel leve aumentó de 18.4% a 75.5% y en el nivel mínimo subió de 14.3% a 24.5%. En cuanto a la variable depresión, en el nivel grave bajó de 22.4% a 0%, en el nivel moderado bajó de 20.4% a 0%, en el nivel leve disminuyó de 20.4% a 6.1% y en el nivel mínimo aumentó de 36.7% a 93.9%. Estos resultados evidencian mejora en relación con su situación inicial y la eficacia del programa aplicado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).