Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento

Descripción del Articulo

Teniendo en cuenta el análisis normativo se evidencia consecuencias inadmisibles por el ordenamiento jurídico, toda vez que la ley penal en blanco para la concurrencia de todos sus requisitos formales recurre a una formalidad por delegación legislativa, entonces, si esto es así todo aquel que se vea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Ydrogo, Wilson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/203
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/203
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Vulneración del principio de la legalidad
Ley penal en blanco
Leyes necesitadas de complemento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id USSS_3821abf01d79c60f265de5f0890bde83
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/203
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_ES.fl_str_mv Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento
title Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento
spellingShingle Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento
García Ydrogo, Wilson
Vulneración del principio de la legalidad
Ley penal en blanco
Leyes necesitadas de complemento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento
title_full Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento
title_fullStr Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento
title_full_unstemmed Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento
title_sort Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complemento
author García Ydrogo, Wilson
author_facet García Ydrogo, Wilson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Fernández Vásquez, José Arquímedes
dc.contributor.author.fl_str_mv García Ydrogo, Wilson
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Vulneración del principio de la legalidad
Ley penal en blanco
Leyes necesitadas de complemento
topic Vulneración del principio de la legalidad
Ley penal en blanco
Leyes necesitadas de complemento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Teniendo en cuenta el análisis normativo se evidencia consecuencias inadmisibles por el ordenamiento jurídico, toda vez que la ley penal en blanco para la concurrencia de todos sus requisitos formales recurre a una formalidad por delegación legislativa, entonces, si esto es así todo aquel que se vea afectado su derecho constitucional con este tipo de norma debe accionar la falta de claridad, precisión y fijeza de los actos punibles penados; de manera tal que los operadores de justicia hagan uso del control difuso que así les reconoce la constitución del estado, o al menos una iniciativa intuitiva del orden constitucional que se pretende alcanzar en el Estado de Derecho, que nuestro país propugna. Leyes penales en blanco en buena cuenta, son aquellas que establecen la sanción a imponer, complementan su precepto mediante un reenvío a otra disposición. Describen parcialmente al tipo penal, delegando la determinación de la conducta punible o su resultado a otra norma jurídica, a la cual se remiten en forma expresa o tácita, siendo así, nos lleva a la consideración que existe una formulación como prohibición genérica que deberá ser definido por una ley, por un reglamento o incluso por una orden de autoridad administrativa cuando se trate de la promoción de una acción penal, cuando la misma tenga que reunir ciertos requisitos, lo que atentaría a la seguridad jurídica. Las remisiones normativas ¬ muy abundantes en la Parte Especial del Código penal ¬ son quizá el instrumento más versátil para flexibilizar las normas penales. De todas las variedades de remisiones, las leyes penales en blanco constituyen unas estructuras que vulneran las exigencias que requiere la ley penal, sobre todo, del principio de legalidad dando lugar a desconfianza en la doctrina y la jurisprudencia, toda vez que deben ser integradas mediante disposiciones normativas extrapenales. Precisamente, este contraste que se observa en mediante el empleo de fórmulas jurídicas, posibilita examinar con detenimiento en qué aspectos de las remisiones que caracterizan a las leyes penales en blanco residen sus rasgos especialmente perturbadores, y observar las consecuencias de unas y otras remisiones con respecto a las garantías vinculadas al principio de legalidad en materia penal. Del examen de los aspectos característicos de las distintas remisiones debería poderse obtener alguna razón por la que, efectivamente, unas (las leyes en blanco) y otras formulaciones legales deban tratarse de una manera más cautelosa, ya que del contraste normativo legalista del origen de la ley penal no se ajusta al sistema jurídico democrático. Las leyes penales en blanco no son tipos incompletos, en el sentido de tipos abiertos, ni afectan al principio de reserva en cuanto que siempre hay una ley anterior, pero esto será siempre y cuando la ley penal no implique una delegación de poderes, porque entonces no habrá una ley anterior en el sentido formal ya que los reglamentos, emanados del Poder Ejecutivo, no son ley. Así el Poder Ejecutivo no puede crear infracciones penales y si una ley penal remite a tales infracciones es absolutamente inconstitucional.” De buena manera el código penal en su parte especial en su contenido en uno que otro tipo ilícito, encontramos abismalmente terminología indeterminada o en su defecto la utilización de cláusulas normativas genéricas que aluden a normas extrapenales para su complemento e inteligente interpretación. Finalmente tanto la doctrina penal como la jurisprudencia comparada de los máximos tribunales ha creado una corriente a exigir que las mismas (leyes penales en blanco) cumplan ciertos requisitos para que sean admisibles; si bien es cierto que la ley penal en blanco es una técnica legislativa permitida actualmente en nuestro ordenamiento siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos que configuren la técnica, pero sin embargo es inevitable notar que efectivamente vulnera el principio de legalidad penal, vale decir la creación de delitos y la sanción de los mismos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-12-21T18:17:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-12-21T18:17:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/203
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/203
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
Repositorio Institucional USS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/203/8/TESIS.pdf.jpg
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/203/1/TESIS.pdf
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/203/2/license.txt
http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/203/7/TESIS.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4484817fd0c5c948fe5fe9e08852571b
031ddb7273a308f614629d5e98befc5f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cb3560a858fb00fc56b23eb16dbcb14f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1772955048005861376
spelling Fernández Vásquez, José ArquímedesGarcía Ydrogo, Wilson2016-12-21T18:17:43Z2016-12-21T18:17:43Z2014https://hdl.handle.net/20.500.12802/203Teniendo en cuenta el análisis normativo se evidencia consecuencias inadmisibles por el ordenamiento jurídico, toda vez que la ley penal en blanco para la concurrencia de todos sus requisitos formales recurre a una formalidad por delegación legislativa, entonces, si esto es así todo aquel que se vea afectado su derecho constitucional con este tipo de norma debe accionar la falta de claridad, precisión y fijeza de los actos punibles penados; de manera tal que los operadores de justicia hagan uso del control difuso que así les reconoce la constitución del estado, o al menos una iniciativa intuitiva del orden constitucional que se pretende alcanzar en el Estado de Derecho, que nuestro país propugna. Leyes penales en blanco en buena cuenta, son aquellas que establecen la sanción a imponer, complementan su precepto mediante un reenvío a otra disposición. Describen parcialmente al tipo penal, delegando la determinación de la conducta punible o su resultado a otra norma jurídica, a la cual se remiten en forma expresa o tácita, siendo así, nos lleva a la consideración que existe una formulación como prohibición genérica que deberá ser definido por una ley, por un reglamento o incluso por una orden de autoridad administrativa cuando se trate de la promoción de una acción penal, cuando la misma tenga que reunir ciertos requisitos, lo que atentaría a la seguridad jurídica. Las remisiones normativas ¬ muy abundantes en la Parte Especial del Código penal ¬ son quizá el instrumento más versátil para flexibilizar las normas penales. De todas las variedades de remisiones, las leyes penales en blanco constituyen unas estructuras que vulneran las exigencias que requiere la ley penal, sobre todo, del principio de legalidad dando lugar a desconfianza en la doctrina y la jurisprudencia, toda vez que deben ser integradas mediante disposiciones normativas extrapenales. Precisamente, este contraste que se observa en mediante el empleo de fórmulas jurídicas, posibilita examinar con detenimiento en qué aspectos de las remisiones que caracterizan a las leyes penales en blanco residen sus rasgos especialmente perturbadores, y observar las consecuencias de unas y otras remisiones con respecto a las garantías vinculadas al principio de legalidad en materia penal. Del examen de los aspectos característicos de las distintas remisiones debería poderse obtener alguna razón por la que, efectivamente, unas (las leyes en blanco) y otras formulaciones legales deban tratarse de una manera más cautelosa, ya que del contraste normativo legalista del origen de la ley penal no se ajusta al sistema jurídico democrático. Las leyes penales en blanco no son tipos incompletos, en el sentido de tipos abiertos, ni afectan al principio de reserva en cuanto que siempre hay una ley anterior, pero esto será siempre y cuando la ley penal no implique una delegación de poderes, porque entonces no habrá una ley anterior en el sentido formal ya que los reglamentos, emanados del Poder Ejecutivo, no son ley. Así el Poder Ejecutivo no puede crear infracciones penales y si una ley penal remite a tales infracciones es absolutamente inconstitucional.” De buena manera el código penal en su parte especial en su contenido en uno que otro tipo ilícito, encontramos abismalmente terminología indeterminada o en su defecto la utilización de cláusulas normativas genéricas que aluden a normas extrapenales para su complemento e inteligente interpretación. Finalmente tanto la doctrina penal como la jurisprudencia comparada de los máximos tribunales ha creado una corriente a exigir que las mismas (leyes penales en blanco) cumplan ciertos requisitos para que sean admisibles; si bien es cierto que la ley penal en blanco es una técnica legislativa permitida actualmente en nuestro ordenamiento siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos que configuren la técnica, pero sin embargo es inevitable notar que efectivamente vulnera el principio de legalidad penal, vale decir la creación de delitos y la sanción de los mismos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Señor de SipánRepositorio Institucional USSreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSVulneración del principio de la legalidadLey penal en blancoLeyes necesitadas de complementohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Vulneracion del principio de la legalidad en derecho penal por la ley penal en blanco o leyes necesitadas de complementoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de DerechoAbogadoDerecho421016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTESIS.pdf.jpgTESIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8478http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/203/8/TESIS.pdf.jpg4484817fd0c5c948fe5fe9e08852571bMD58ORIGINALTESIS.pdfTESIS.pdfapplication/pdf166303http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/203/1/TESIS.pdf031ddb7273a308f614629d5e98befc5fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/203/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTESIS.pdf.txtTESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain4691http://repositorio.uss.edu.pe//bitstream/20.500.12802/203/7/TESIS.pdf.txtcb3560a858fb00fc56b23eb16dbcb14fMD5720.500.12802/203oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2032021-04-23 02:11:12.786Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).