Implementación de un programa ergonómico para el incremento de la productividad de los colaboradores de una entidad financiera, Chiclayo 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa ergonómico para incrementar la productividad de los colaboradores de una entidad financiera, Chiclayo 2024. En ese sentido, la metodología responde a un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con un diseño preexperimental, asimismo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruzado Yesquen, Kathia Yomara, Torres Salazar, Edwin Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14604
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/14604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ergonomía
Productividad
Método REBA
Método ROSA
Enfermedades musculoesqueléticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un programa ergonómico para incrementar la productividad de los colaboradores de una entidad financiera, Chiclayo 2024. En ese sentido, la metodología responde a un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con un diseño preexperimental, asimismo, la población estuvo conformada por 19 trabajadores de la entidad financiera, mientras que la muestra estuvo conformada por los 5 trabajadores del área de créditos. El resultado inicial de la productividad fue de 71%; asimismo se tuvo un cumplimiento de 22% de la norma básica de ergonomía (R.M.375-2008-TR), respecto a la evaluación del método REBA los resultados indicaron un nivel de riesgo alto y medio; los resultados del método ROSA, indicaron un nivel de riesgo muy alto, alto y mejorable. Posterior al diagnóstico se aplicó el plan ergonómico, el cual involucró la adecuación de los equipos y herramientas de trabajo, aplicación de capacitaciones y pausas activas. Como parte de resultados, se obtuvo una mejora de la productividad del 13%, pasando de 71% a 84%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).