Estilos de vida y síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en un hospital público de Moyobamba, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en el servicio de endocrinología de un hospital público de Moyobamba, 2022. Material y Métodos. Estudio de tipo descriptivo, correlacional, con enfoque cuantitativo. La pobla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Pelaez, Katherin Rosita, Navarro De La Cruz, Mary Carmen Del Milagro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15211
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/15211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilo de vida
Síndrome metabólico
Obesidad
Presión arterial
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la relación que existe entre los estilos de vida y el síndrome metabólico en pacientes adultos atendidos en el servicio de endocrinología de un hospital público de Moyobamba, 2022. Material y Métodos. Estudio de tipo descriptivo, correlacional, con enfoque cuantitativo. La población y muestra estuvo conformada por 138 pacientes adultos, seleccionados mediante muestreo censal. Se utilizó el cuestionario validado de Nola Pender, Walker y Sechrist (alfa de Cronbach = 0.93) para medir los estilos de vida. Para identificar el síndrome metabólico se aplicaron los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considerando dos o más parámetros elevados (IMC, presión arterial, triglicéridos o colesterol). El análisis estadístico se realizó con la prueba de Chi-cuadrado y se calculó el riesgo relativo (RR). Resultados. El 54.3% de los pacientes tenía un estilo de vida no saludable y 63.8% presentó síndrome metabólico. Se encontró una asociación significativa entre ambas variables (p < 0.05), con un riesgo relativo de 4.1, lo que indica que los pacientes con estilos de vida no saludables tienen cuatro veces mayor probabilidad de desarrollar síndrome metabólico. Conclusiones. Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y el síndrome metabólico, lo que evidencia la necesidad de promover hábitos saludables para prevenir enfermedades crónicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).