Programa de regulación emocional para el aprendizaje autónomo de los estudiantes de quinto de secundaria
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo aplicar un “Programa de Regulación Emocional” en la Institución educativa “Micaela Bastidas” de Chiclayo. Con deficiencias en el desarrollo de habilidades para reorientar, comprender y regular sus emociones, las causas que originan el problema de desarrol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/15040 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/15040 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendizaje afectividad Autoestima Autonomía Emoción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo aplicar un “Programa de Regulación Emocional” en la Institución educativa “Micaela Bastidas” de Chiclayo. Con deficiencias en el desarrollo de habilidades para reorientar, comprender y regular sus emociones, las causas que originan el problema de desarrollar el aprendizaje autónomo; permitiendo hallar evidencias que justifican lo necesario de la profundización e investigación requeridas en el objeto de la investigación, el proceso de regulación emocional. Tiene enfoque mixto la investigación, considerando aspectos cualitativos y cuantitativos; s aplicada con diseño pre- experimental. Con muestra de 10 docentes y 20 estudiantes de 5to de secundaria, a los cuales, con la finalidad de diagnosticar el estado actual del desarrollo del proceso de regulación emocional para el aprendizaje autónomo. En dicho pre test se identificó niveles bajos en relación a las dimensiones de la variable dependiente, aprendizaje autónomo. En cuanto al aspecto o dimensión afectiva-motivacional, se observa 35% manifiesta que nunca o casi nunca (bajo), a nivel de estudiantes y 100% a nivel docentes, regular (Medio), 65% en estudiantes y 0% docentes y en nivel alto, (siempre o casi siempre), 0% en estudiantes y docentes; en la social, nunca o casi nunca (bajo), a nivel de estudiantes 35% y 80% a nivel docentes, regular (Medio), 65% en estudiantes y 20% docentes y en nivel alto, (siempre o casi siempre), 0% en estudiantes y docentes; mientras en orientado a la acción, nunca o casi nunca (bajo), a nivel de estudiantes 30% y 80% a nivel docentes, regular (Medio), 55% en estudiantes y 20% docentes y en nivel alto, (siempre o casi siempre), 15% en estudiantes y0% docente; y en lo cognitivo, igual manifestación negativa, en nunca o casi nunca (bajo), a nivel de estudiantes 30% y 90% a nivel docentes, regular (Medio), 60% en estudiantes y 10% docentes y en nivel alto, (siempre o casi siempre), 10% en estudiantes y 0% docentes. Este nivel deficiente, manifiesta lo pertinente del programa de regulación emocional para el aprendizaje autónomo en estudiantes de 5to de secundaria, lográndose con el programa de regulación emocional un promedio de 27,5 % en nivel bajo entre estudiantes y docentes en todas dimensiones, con 22,5 % de promedio en nivel medio y hasta un 55 % en alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).