Evaluación de metodologías de desarrollo web bajo el paradigma de desarrollo dirigido por modelos (MDD) con la integración de directrices para la captura de requisitos de usabilidad medido por la ISO / IEC 9126 para lograr la satisfacción del cliente

Descripción del Articulo

Esta investigación surge debido a que los sistemas de software son cada vez más complejos e importantes en la sociedad actual como hace referencia (ITI-UPV, 2016), informes como el Reporte Chaos publicados en el 2015 manifiesta que la tasa de éxito de los proyectos software, desarrollados en la actu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Matute, Megan Ashley, Huaman Villanueva, Brayan Yerak
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/2693
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/2693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Usabilidad
Metodologías Web
Requerimientos no funcionales
Requerimientos funcionales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación surge debido a que los sistemas de software son cada vez más complejos e importantes en la sociedad actual como hace referencia (ITI-UPV, 2016), informes como el Reporte Chaos publicados en el 2015 manifiesta que la tasa de éxito de los proyectos software, desarrollados en la actualidad, representa el 29% de los 50.000 proyectos evaluados, y el éxito de estos está en representar con claridad y estabilidad los requisitos, para lograr la satisfacción del usuario en base a elaborar un software acorde a sus necesidades, y que sea fácil de aprender, operar, eficiente e intuitivo en el manejo de errores, en otras palabras que tenga el componente de Usabilidad en todos sus aspectos. La usabilidad es un factor de calidad considerado en las últimas etapas del ciclo de vida de desarrollo de software, en la etapa de pruebas, y atender este factor de calidad implica cambios en el producto software, que requieren recursos extras a lo planteado. El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación de las metodologías de desarrollo web UWE Y NDT, con la integración de directrices USEP’s (Usability Elicitation Patterns) para la captura de requerimientos funcionales de usabilidad, para ello se identificó los diferentes factores de calidad de la usabilidad, de un producto software, propuesto por los diferentes estándares como lo son la ISO/IEC 9126, ISO/IEC 9241 y la ISO 25000. Así mismo se identificó y se seleccionó las diferentes metodologías de desarrollo web, para lo cual se tuvo como punto de partida el trabajo de investigación de ESCALONA y KOCH (2004), donde se hace énfasis a los tipos de requerimientos tratados por cada enfoque metodológico de desarrollo de software Web. Seleccionando las metodologías NDT y UWE, se procedió a integrar los requerimientos funcionales de usabilidad en los artefactos propuestos por cada una de las metodologías. Realizada la integración se evaluó y eligió la metodología más óptima con la cual se siguió a la etapa de codificación, con el fin de obtener un producto software. El cual se procedió a evaluar la usabilidad como característica de calidad externa, medido por la ISO/IEC 9126-2. Como resultados obtenidos en esta investigación se tuvo que la NDT es la metodología que pudo integrar de una manera más eficiente, en cuanto tiempo y cantidad de mecanismos de usabilidad, propuestos por las USEP’s. Aplicada la evaluación con la ISO/IEC 9126-2 para medir la calidad externa de usabilidad al prototipo funcional, realizado bajo metodología de desarrollo web NDT y la integración de directrices USEP's para la captura de requerimientos de usabilidad en etapas tempranas de desarrollo de software, se logró la satisfacción del cliente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).