Impacto y reconocimiento de la investigación sobre enfermedades crónicas en adultos mayores durante el año 2020-2024
Descripción del Articulo
Esta investigación bibliométrica analiza la producción científica sobre enfermedades crónicas en adultos mayores latinoamericanos durante los últimos 5 años (2020-2024). Se identificaron las principales áreas temáticas, palabras clave y patologías más investigadas, destacando la diabetes, la hiperte...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | USS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/14644 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12802/14644 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades crónicas Adulto mayor Bibliometría Inequidad en salud Envejecimiento saludable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Esta investigación bibliométrica analiza la producción científica sobre enfermedades crónicas en adultos mayores latinoamericanos durante los últimos 5 años (2020-2024). Se identificaron las principales áreas temáticas, palabras clave y patologías más investigadas, destacando la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad como prioridades en la región. Asimismo, se evaluaron las tendencias de publicación, revelando un crecimiento constante en la investigación, liderada por Brasil, Perú y Chile, con predominancia de estudios publicados en revistas de alto impacto. Sin embargo, se detectaron vacíos significativos, como la escasa representación de países con menor capacidad de investigación, la limitada atención a comunidades rurales y la insuficiencia de estudios cualitativos que exploren percepciones y barreras culturales. Este panorama subraya la necesidad de fortalecer la investigación en contextos subrepresentados, ampliar el enfoque hacia determinantes sociales y económicos, y promover la colaboración internacional. Las recomendaciones incluyen diseñar una agenda de investigación inclusiva, fomentar la publicación en revistas de acceso abierto y desarrollar intervenciones adaptadas a las necesidades de los adultos mayores en contextos vulnerables. Los hallazgos aportan una base sólida para guiar políticas públicas y estrategias que promuevan un envejecimiento saludable, equitativo y sostenible en América Latina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).