Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación que hemos logrado desarrollar, es para defender nuestra postura ante la problemática de muchos exportadores regionales y como estudiantes del décimo ciclo de ingeniería económica queremos resolver, el principal problema planteado ¿Cuál es el impacto de las export...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Velásquez, Anthony Williams, Quicio Balladares, Rebeca Coraly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incoterms
Base exportadora
Ventaja absoluta
Modelo econométrico
Eviews
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id USSS_2820cf00f4f38a8619821d46a09937c6
oai_identifier_str oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/863
network_acronym_str USSS
network_name_str USS-Institucional
repository_id_str 4829
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013
title Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013
spellingShingle Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013
Pérez Velásquez, Anthony Williams
Incoterms
Base exportadora
Ventaja absoluta
Modelo econométrico
Eviews
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013
title_full Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013
title_fullStr Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013
title_full_unstemmed Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013
title_sort Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013
author Pérez Velásquez, Anthony Williams
author_facet Pérez Velásquez, Anthony Williams
Quicio Balladares, Rebeca Coraly
author_role author
author2 Quicio Balladares, Rebeca Coraly
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerrero Millones, Ana María
Miranda Monteza, Víctor Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Velásquez, Anthony Williams
Quicio Balladares, Rebeca Coraly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Incoterms
Base exportadora
Ventaja absoluta
Modelo econométrico
Eviews
topic Incoterms
Base exportadora
Ventaja absoluta
Modelo econométrico
Eviews
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description El presente trabajo de investigación que hemos logrado desarrollar, es para defender nuestra postura ante la problemática de muchos exportadores regionales y como estudiantes del décimo ciclo de ingeniería económica queremos resolver, el principal problema planteado ¿Cuál es el impacto de las exportaciones de café en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque entre los años 2001 – 2013? Ya que nuestra región es una de las principales exportadoras a nivel nacional, y su producción está basada en productos tradicionales como no tradicionales, hemos escogido el café ya que es un commodity y un excelente ejemplo para demostrar como las exportaciones cafetaleras ayudan a dinamizar el PBI, para eso nosotros nos hemos trazado objetivos Macro económicos, demostraremos con nuestra investigación el potencial cafetalero regional, para que haya una articulación de sectores y la economía pueda desarrollarse, estos objetivos fueron determinar cuáles son las ventajas comparativas de la región para la exportación de café, este planteamiento lleva implícita la teoría del valor trabajo como determinante de los costos de producción, y cuál es la potencialidad de exportación de la región, esto permite expresar los precios relativos. Nuestro segundo objetivo fue determinar si las exportaciones de café intervienen en el desarrollo de la región en base al crecimiento del PBI. Esta matriz determinada por la BASE EXPORTADORA nos resume la relación existente de los diversos sectores regionales con sus pares nacionales y que dan un panorama claro de cuan desarrollado o dependientes somos. Por último nuestro objetivo final fue determinar el dinamismo de las exportaciones de café de la Región Lambayeque mediante un modelo econométrico, donde con nuestras variaciones de tipo cambio, costos de café internacional, nivel producción y de exportación regional, recolección de datos, fuentes escritas y habladas fueron herramientas importantes para la elaboración del modelo en el programa econométrico Eviews, es así donde demostramos cual es la verdadera correlación ya sea lineal directa o inversa que tiene las exportaciones de café en función al PBI regional. Finalmente en estos últimos años Lambayeque, gracias a su potencial y condiciones óptimas de clima, territorio, posición geoeconómica estratégica, la apuesta política del gobierno regional y nacional por el proyecto de irrigación de Olmos, y las oportunidades favorables brindadas por los TLC ha sido un espacio receptor de la gran inversión privada de empresas de servicios comerciales nacionales y extranjeras. Lambayeque posee un “nivel de especialización” frente a las zonas de Nororiente que contribuyen al acopio del café.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-26T16:59:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-26T16:59:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12802/863
url https://hdl.handle.net/20.500.12802/863
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - USS
Universidad Señor de Sipán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USS-Institucional
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str USS-Institucional
collection USS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/11/P%c3%89REZ%20VEL%c3%81SQUEZ%20ANTHONY%20WILLIAMS%20y%20QUICIO%20BALLADARES%20REBECA%20CORALY.pdf.jpg
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/1/P%c3%89REZ%20VEL%c3%81SQUEZ%20ANTHONY%20WILLIAMS%20y%20QUICIO%20BALLADARES%20REBECA%20CORALY.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/2/license_url
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/3/license_text
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/4/license_rdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/10/P%c3%89REZ%20VEL%c3%81SQUEZ%20ANTHONY%20WILLIAMS%20y%20QUICIO%20BALLADARES%20REBECA%20CORALY.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d2c0f4c8740451de5376b18d49ab07a6
e84c92affade9e749646b453c435ac7f
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
943d80e8fc0a525fb7e3c8c12722886e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipán
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uss.edu.pe
_version_ 1845883984811130880
spelling Guerrero Millones, Ana MaríaMiranda Monteza, Víctor HugoPérez Velásquez, Anthony WilliamsQuicio Balladares, Rebeca Coraly2017-01-26T16:59:00Z2017-01-26T16:59:00Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12802/863El presente trabajo de investigación que hemos logrado desarrollar, es para defender nuestra postura ante la problemática de muchos exportadores regionales y como estudiantes del décimo ciclo de ingeniería económica queremos resolver, el principal problema planteado ¿Cuál es el impacto de las exportaciones de café en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque entre los años 2001 – 2013? Ya que nuestra región es una de las principales exportadoras a nivel nacional, y su producción está basada en productos tradicionales como no tradicionales, hemos escogido el café ya que es un commodity y un excelente ejemplo para demostrar como las exportaciones cafetaleras ayudan a dinamizar el PBI, para eso nosotros nos hemos trazado objetivos Macro económicos, demostraremos con nuestra investigación el potencial cafetalero regional, para que haya una articulación de sectores y la economía pueda desarrollarse, estos objetivos fueron determinar cuáles son las ventajas comparativas de la región para la exportación de café, este planteamiento lleva implícita la teoría del valor trabajo como determinante de los costos de producción, y cuál es la potencialidad de exportación de la región, esto permite expresar los precios relativos. Nuestro segundo objetivo fue determinar si las exportaciones de café intervienen en el desarrollo de la región en base al crecimiento del PBI. Esta matriz determinada por la BASE EXPORTADORA nos resume la relación existente de los diversos sectores regionales con sus pares nacionales y que dan un panorama claro de cuan desarrollado o dependientes somos. Por último nuestro objetivo final fue determinar el dinamismo de las exportaciones de café de la Región Lambayeque mediante un modelo econométrico, donde con nuestras variaciones de tipo cambio, costos de café internacional, nivel producción y de exportación regional, recolección de datos, fuentes escritas y habladas fueron herramientas importantes para la elaboración del modelo en el programa econométrico Eviews, es así donde demostramos cual es la verdadera correlación ya sea lineal directa o inversa que tiene las exportaciones de café en función al PBI regional. Finalmente en estos últimos años Lambayeque, gracias a su potencial y condiciones óptimas de clima, territorio, posición geoeconómica estratégica, la apuesta política del gobierno regional y nacional por el proyecto de irrigación de Olmos, y las oportunidades favorables brindadas por los TLC ha sido un espacio receptor de la gran inversión privada de empresas de servicios comerciales nacionales y extranjeras. Lambayeque posee un “nivel de especialización” frente a las zonas de Nororiente que contribuyen al acopio del café.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Señor de SipánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USSUniversidad Señor de Sipánreponame:USS-Institucionalinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSIncotermsBase exportadoraVentaja absolutaModelo econométricoEviewshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Las exportaciones de café y su impacto en el crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001 – 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Ingeniería, Arquitectura y UrbanismoIngeniero EconomistaIngeniería Económica311176https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPÉREZ VELÁSQUEZ ANTHONY WILLIAMS y QUICIO BALLADARES REBECA CORALY.pdf.jpgPÉREZ VELÁSQUEZ ANTHONY WILLIAMS y QUICIO BALLADARES REBECA CORALY.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8325https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/11/P%c3%89REZ%20VEL%c3%81SQUEZ%20ANTHONY%20WILLIAMS%20y%20QUICIO%20BALLADARES%20REBECA%20CORALY.pdf.jpgd2c0f4c8740451de5376b18d49ab07a6MD511ORIGINALPÉREZ VELÁSQUEZ ANTHONY WILLIAMS y QUICIO BALLADARES REBECA CORALY.pdfPÉREZ VELÁSQUEZ ANTHONY WILLIAMS y QUICIO BALLADARES REBECA CORALY.pdfapplication/pdf2325839https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/1/P%c3%89REZ%20VEL%c3%81SQUEZ%20ANTHONY%20WILLIAMS%20y%20QUICIO%20BALLADARES%20REBECA%20CORALY.pdfe84c92affade9e749646b453c435ac7fMD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54TEXTPÉREZ VELÁSQUEZ ANTHONY WILLIAMS y QUICIO BALLADARES REBECA CORALY.pdf.txtPÉREZ VELÁSQUEZ ANTHONY WILLIAMS y QUICIO BALLADARES REBECA CORALY.pdf.txtExtracted texttext/plain167815https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/20.500.12802/863/10/P%c3%89REZ%20VEL%c3%81SQUEZ%20ANTHONY%20WILLIAMS%20y%20QUICIO%20BALLADARES%20REBECA%20CORALY.pdf.txt943d80e8fc0a525fb7e3c8c12722886eMD51020.500.12802/863oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8632021-04-23 02:18:34.015Repositorio Institucional de la Universidad Señor de Sipánrepositorio@uss.edu.pe
score 13.135628
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).