Efecto del cómic en el niño oncohematológico

Descripción del Articulo

Pongámonos en la piel de un niño de siete a doce años, un niño que, a pesar de pasar por la enfermedad del cáncer y todo lo que conlleva su tratamiento, debe vivir todo el día, todos los días, rodeado de un ambiente que carece de colores vivos, colores con los que un niño, hasta antes de ser interna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Rivera, María del Milagro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/8169
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/8169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cómic
Cromática
Estado emocional
Cáncer
Niño oncohematológico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.09
Descripción
Sumario:Pongámonos en la piel de un niño de siete a doce años, un niño que, a pesar de pasar por la enfermedad del cáncer y todo lo que conlleva su tratamiento, debe vivir todo el día, todos los días, rodeado de un ambiente que carece de colores vivos, colores con los que un niño, hasta antes de ser internado, podía encontrar en todo momento en sus juguetes, ropa, habitación… Si bien sabemos, ese cambio brusco de ambiente puede afectar su estado emocional (Bedolla, 2002) y, por ende, bien facilitar o entorpecer su tratamiento (Williams, 2007). Es así como al buscar un producto de investigación que mejor se adapte a los niños y entregarles un poco más de color en su día a día, se optó por la creación de un cómic ya que se caracteriza por su variedad cromática al ser la imagen la que sobresale por encima del texto, y por la facilidad de comprensión lectora debido a su estructura. (Martínez, 2015) El presente estudio de enfoque cualitativo y método investigación-acción participativa, tuvo como objetivo principal evaluar el efecto del cómic en el niño oncohematológico. Para lograr aquello, se identificaron los colores del Área de Hematología Pediátrica y se aplicó, como preprueba, una entrevista a modo de diálogo oral, donde los niños comentaron su percepción acerca de los colores que le rodeaban y cómo afrontaban su enfermedad. Los datos obtenidos permitieron la creación del cómic titulado “El pequeño gran héroe”, producto que fue entregado a cada niño por un plazo de dos semanas. Finalmente, se aplicó una segunda entrevista como posprueba donde los pequeños pacientes manifestaron su afinidad por los colores del cómic y su historia; y se demostró, en su mayoría, el contraste emocional antes y después de su lectura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).