Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de alcohol etílico a partir de la caña de azúcar en el departamento de Lambayeque

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló con el objetivo de obtener alcohol etílico a partir de la caña de azúcar, Saccharum Officinarum como sustitución de la melaza de caña, que es la materia prima más conocida para la elaboración del mismo y que en muchos casos tiende a escasearse por los problemas prese...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mas Gutiérrez, Malena Rocío, Iturregui Robledo, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/1525
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/1525
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Alcohol etílico
Caña de azúcar
Fermentación
Planta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolló con el objetivo de obtener alcohol etílico a partir de la caña de azúcar, Saccharum Officinarum como sustitución de la melaza de caña, que es la materia prima más conocida para la elaboración del mismo y que en muchos casos tiende a escasearse por los problemas presentados en las empresas abastecedoras de la melaza. El objetivo general de esta investigación es el establecer un estudio de pre - factibilidad para la instalación de una planta de alcohol etílico empleando caña de azúcar en el departamento de Lambayeque. Se realizó un estudio de mercado basándose en información secundaria constituida por datos históricos de consumo de alcohol etílico. Se determinó que existe una sobreproducción de producto lo que obliga a exportar a países altamente consumidores como Estados Unidos. El estudio técnico se basó en fuentes primarias de información sobre la producción de alcohol etílico a partir de caña de azúcar. Esta información permitió detallar los insumos necesarios así como los equipos a emplear en el proceso. Con los costos de los equipos se realizó el estudio de la inversión total. Después considerando un 60% del financiamiento de la inversión total se hizo la evaluación económica, dando resultados positivos. La inversión total asciende a $ 16’825,046 con un precio de venta de 0.71 dólares por litro obteniéndose un TIREF de 135% en un tiempo de retorno sobre la inversión de 02 años y un VANF de $/.3’365,009 demostrando la alta rentabilidad del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).